Connect with us

Publicado

en

Temporibus autem quibusdam et aut officiis debitis aut rerum necessitatibus saepe eveniet ut et voluptates repudiandae sint et molestiae non recusandae. Itaque earum rerum hic tenetur a sapiente delectus, ut aut reiciendis voluptatibus maiores alias consequatur aut perferendis doloribus asperiores repellat.

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat.

Nemo enim ipsam voluptatem quia voluptas sit aspernatur aut odit aut fugit, sed quia consequuntur magni dolores eos qui ratione voluptatem sequi nesciunt.

Et harum quidem rerum facilis est et expedita distinctio. Nam libero tempore, cum soluta nobis est eligendi optio cumque nihil impedit quo minus id quod maxime placeat facere possimus, omnis voluptas assumenda est, omnis dolor repellendus.

Nulla pariatur. Excepteur sint occaecat cupidatat non proident, sunt in culpa qui officia deserunt mollit anim id est laborum.

Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptatem accusantium doloremque laudantium, totam rem aperiam, eaque ipsa quae ab illo inventore veritatis et quasi architecto beatae vitae dicta sunt explicabo.

«Duis aute irure dolor in reprehenderit in voluptate velit esse cillum dolore eu fugiat»

Neque porro quisquam est, qui dolorem ipsum quia dolor sit amet, consectetur, adipisci velit, sed quia non numquam eius modi tempora incidunt ut labore et dolore magnam aliquam quaerat voluptatem. Ut enim ad minima veniam, quis nostrum exercitationem ullam corporis suscipit laboriosam, nisi ut aliquid ex ea commodi consequatur.

At vero eos et accusamus et iusto odio dignissimos ducimus qui blanditiis praesentium voluptatum deleniti atque corrupti quos dolores et quas molestias excepturi sint occaecati cupiditate non provident, similique sunt in culpa qui officia deserunt mollitia animi, id est laborum et dolorum fuga.

Quis autem vel eum iure reprehenderit qui in ea voluptate velit esse quam nihil molestiae consequatur, vel illum qui dolorem eum fugiat quo voluptas nulla pariatur.

Páginas: 1 2 3

Continuar leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Inversión y negocios

YPFB, la más grande La petrolera estatal boliviana es la número 1 del ranking 500 Empresas

Publicado

en

Lorem Ipsum has been the industry’s standard dummy text ever since the 1500s.

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) es la empresa más grande de Bolivia y lo demuestra nuevamente en esta gestión al ocupar el primer lugar del ranking de las 500 Empresas Más Grandes de Bolivia con ventas por Bs 34.623 millones en la gestión 2023.

Según el ranking, elaborado por la revista Economy, las utilidades de la estatal petrolera aumentaron 24,5% llegando a Bs 418 millones en 2023, año de la medición. El activo de YPFB en 2023 alcanzó a Bs 96.538 millones, un incremento de 3,01%. El 60% del activo de la empresa está compuesto de patrimonio y el 40% de pasivo.

YPFB Refinación, subsidiaria de la estatal petrolera, ocupa el segundo lugar del ranking, también con un aumento de sus utilidades.

Yacimientos es desde hace varios años la empresa más grande de Bolivia y con niveles históricos de ventas. Además, es una de las más grandes de América Latina. YPFB es la empresa que genera más recursos para Bolivia.

La publicación categoriza a las 500 empresas más importantes de Bolivia con datos financieros y de negocios como: ingresos, utilidades, activos, pasivos, patrimonio, rentabilidad, productividad, apalancamiento y crecimiento por sectores económicos y departamentos.

Además, el “ranking de las 500 empresas más grandes de Bolivia” es una referencia para empresarios nacionales e internacionales que aportan a la reactivación y movimiento económico del país.

Gas a Brasil

Lorem Ipsum has been the industry’s standard dummy text ever since the 1500s.

YPFB sigue apostando a su crecimiento. Recientemente, representantes la estatal boliviana, TotalEnergies y el Grupo Matrix Energía de Brasil firmaron el primer contrato operativo internacional para viabilizar la exportación de gas natural argentino al mercado brasileño a través de la infraestructura de transporte boliviana.

Según Yacimientos, el acuerdo fue suscrito en el marco de la integración energética regional entre Argentina, Bolivia y Brasil. El sistema de ductos de los tres países representa un proyecto crucial para la integración energética de América del Sur en beneficio del mercado regional del gas. El contrato fue suscrito durante el “Foro Internacional de Hidrocarburos, Fertilizantes, Energías Renovables y Alternativas”, que se realizó en la ciudad de Santa Cruz.

YPFB y las empresas transportadoras de gas de la Corporación YPFB, están autorizadas a operar y administrar el flujo de gas natural de la región a través del sistema de ductos y compresión de alrededor 1.000 km, conectando grandes centros de producción de gas en Argentina con los más importantes centros de consumo en Brasil.

“Este esfuerzo conjunto de las tres empresas representa un paso crucial para dar inicio al suministro de gas natural desde Vaca Muerta y las cuencas argentinas, a través del Sistema Integrado de Transporte (SIT) de Bolivia, al mercado consumidor brasileño, promueve la continuidad de las iniciativas anunciadas recientemente por las empresas en cuestión y robustece el proceso de integración energética regional”, indicó en un comunicado de la estatal petrolera.

Mayaya, hacia una nueva era

Lorem Ipsum has been the industry’s standard dummy text ever since the 1500s.

El Subandino Norte con el pozo Mayaya dará una nueva era en los hidrocarburos en Bolivia en unos cinco años, cuando empiece su producción, afirmó recientemente el presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Armin Dorgathen.

“Es el evento más importante que hemos logrado en YPFB en estos cuatro o cinco años, es algo que tal vez para la población en general no se entiende, pero haber podido encontrar, como decía este amigo geólogo, que YPFB 100 años después encuentre el Subandino Norte, le da una segunda expectativa a YPFB y al país para tener otra era de hidrocarburos”, afirmó en el Foro Internacional de Hidrocarburos, Fertilizantes, Energías Renovables y Alternativas.

Se trata del pozo Mayaya Centro-X1 de Investigación Estratigráfica (MYC-X1 IE) que descubrió un sistema petrolero en la cuenca del Subandino Norte, en el municipio de Alto Beni, La Paz. YPFB descubrió en el pozo 1.7 trillones de pies cúbicos (TCF por su sigla en inglés) y para agilizar su producción se realizará la perforación de los pozos Mayaya Centro – X2 (MYC-X2), Mayaya Centro-X3 (MYC-X3) y Suapi – X1 IE (SAP-X1 IE).

De acuerdo con Dorgathen, Mayaya es el “mayor descubrimiento” de YPFB del último tiempo y dará “la chance, no de comenzar a migrar (sino de) seguir en el Subandino Sur, pero ya contar con otra cuenca donde también podemos mirar”.

Continuar leyendo

Inversión y negocios

El digital fundraising, la tendencia en 2024

Publicado

en

Lorem Ipsum has been the industry’s standard dummy text ever since the 1500s.

El fundraising, o captación de fondos, es esencial para la sostenibilidad de organizaciones sin fines de lucro. Con la evolución de la tecnología, el digital fundaising ha emergido como herramienta crucial para maximizar el alcance y efectividad de campañas de recaudaciones.

Hasta ahora, en las campañas tradicionales, la conexión personal como eventos y reuniones cara a cara, permiten una conexión más personal con los donantes, lo que puede fortalecer la relación y la lealtad a largo plazo.

Asimismo, la interacción directa genera mayor confianza y credibilidad, ya que los donantes pueden ver y experimentar de primera mano el impacto de sus contribuciones.

En este escenario, es importante la diversificación de canales a través de estrategias digitales para llegar a mayores segmentos de audiencia.

Así explica Pedro Vargas, consultor especialista en organizaciones sin fines de lucro, en el marco del primer encuentro de Fundraising Digital, a realizarse a mediados de noviembre en Cochabamba, orientado a articular networking y experiencias en el tercer sector, dirigido a personal clave de ONGs.

El Digital Fundraising

Las plataformas digitales permiten llegar a una audiencia global, superando las limitaciones geográficas de campañas tradicionales, al mismo tiempo que las campañas digitales son más económicas respecto a eventos físicos.

Las herramientas digitales proporcionan datos en tiempo real sobre el comportamiento de los donantes, lo que permite ajustar y optimizar las estrategias de manera más efectiva.

Los donantes pueden contribuir fácilmente desde cualquier lugar y en cualquier momento, lo que aumenta la probabilidad de donaciones, mientras las redes sociales y otras plataformas digitales permiten interacción continua con donantes, manteniéndolos informados y comprometidos con una causa.

Tendencias para 2024

Fomentar pequeñas donaciones recurrentes a través de plataformas móviles y redes sociales; crear experiencias inmersivas que mues tren el impacto de las donaciones de manera innovadora a través de realidad aumentada y realidad virtual, son parte de las tendencias actuales.

Utilización de herramientas de automatización para personalizar las campañas y mensajes dirigidos a diferentes segmentos de donantes, además de mostrar cómo se utilizan las donaciones y su impacto para aumentar la confianza y disposición a donar también es funda mental.

Integrar estrategias de fundraising tradicional y digital puede maximizar el impacto de campañas, permitiendo llegar a una audiencia más amplia y diversa.

El Poder de las Redes Sociales

Lorem Ipsum has been the industry’s standard dummy text ever since the 1500s.

Hay estrategias de fundraising en re des sociales. Por ejemplo, campañas de crowdfunding. Plataformas como Facebook, Instagram y TikTok permiten crear campañas de recaudación de fondos directamente en sus sitios.

Publicar historias impactantes y visuales (fotos, videos) que muestren el impacto de las donaciones genera una conexión emocional con donan tes potenciales.

Utilizar transmisiones en vivo para eventos de recaudación de fondos, como subastas o maratones de donaciones, involucra a la audiencia en tiempo real y fomenta la participación activa.

Trabajar con influencers que apoyen una causa amplía el alcance para atraer nuevos donantes, además del uso de herramientas de donación in tegradas en Instagram y Facebook.

Marketing de Contenidos

Lorem Ipsum has been the industry’s standard dummy text ever since the 1500s.

Para desarrollar una campaña de generación de tráfico, exposición de marca, recaudación de fondos o fidelización de donantes, es vital mejorar el posicionamiento SEO en los motores de búsqueda.

Esta acción mejora la visibilidad de marca o la causa que se promueve, generando confianza con la audiencia, vinculada a una campaña de fidelización mediate contenido de rendición de cuentas que ayuda en atraer nuevos prospectos.

Visibilizar más el sitio a través de una estrategia de desarrollo de con tenidos de valor atrae prospectos y genera leads calificados para conseguir una base sólida de éstos.

El video marketing es una herramienta efectiva para aumentar visibilidad de marca, conectar emocionalmente con la audiencia y fomentar participación y donaciones.

Empresas con Enfoque 2.0

Es un hecho que ha crecido la con ciencia corporativa en Bolivia. Las empresas están cada vez más comprometidas con la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) y esperan que sus acciones tener un impacto positivo en la sociedad.

Para mejorar la conciencia empresarial, hay estrategias que podrían ser útiles, como la educación y sensibilización, alianzas estratégicas, transparencia y comunicación, integración de la RSE en la estrategia empresarial, medición y evaluación. Por Pedro Vargas.

Tendencias Digitales

Personalización: Utilizar datos para personalizar las campañas y mensajes dirigidos a diferentes segmentos de donantes.

Automatización: Implementar herramientas de automatización para gestionar y optimizar las campañas de recaudación de fondos.

Microdonaciones: Fomentar las microdonaciones a través de campañas que permitan a los usuarios donar pequeñas cantidades de dinero de manera rápida y sencilla.

Continuar leyendo

Inversión y negocios

Fertilizantes: La urea de YPFB se impone en Bolivia

Publicado

en

Lorem Ipsum has been the industry’s standard dummy text ever since the 1500s.

La Planta Amoniaco y Urea de la estatal YPFB cerrará este año con un incremento de su producción y con casi el 100 por ciento del mercado boliviano.

Según datos de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), 347.300 toneladas métricas producidas en 2023, este año se prevé que la cifra llegue a 533.700 toneladas métricas.

De acuerdo con la estatal, este 2024 se utilizará, en mayor medida, el potencial productivo del complejo petroquímico en un promedio superior al 85% y se batirá un récord de producción.

Pero eso no es todo, otro dato sobresaliente es que el consumo del fertilizante en el mercado interno ha consolidado la sustitución de importaciones.

Con la planta de urea funcionando a plena capacidad, Bolivia casi ha eliminado la necesidad de importar este insumo, cubriendo el 99.99% del mercado local con producción nacional. Esto no solo reduce costos para los agricultores, sino que también refuerza la economía local al mantener los precios accesibles, indicó YPFB.

La urea boliviana es un fertilizante de alta calidad y de precio competitivo por lo que destaca tanto en el país como fuera de él por lo que es exportada a Brasil, Argentina, Paraguay y Perú.

El complejo industrial, ubicado en la localidad de Bulo Bulo en Cochabamba, es un complejo petroquímico de alta tecnología, único en la región y es el estandarte de la industrialización de los hidrocarburos, pues le da valor agregado al gas.

Consumidores

Lorem Ipsum has been the industry’s standard dummy text ever since the 1500s.

El departamento de Santa Cruz, conocido como el corazón agrícola de Bolivia, absorbe el 63% de la urea granulada producida por YPFB. Los cultivos con mayor producción en esta región son: soya, sorgo, maíz, caña de azúcar, girasol, trigo y otros que necesitan aplicaciones de fertilizante urea para mejorar sus rendimientos.

El restante 34% del fertilizante producido en el complejo petroquímico de YPFB, se distribuye en Cochabamba, La Paz y Tarija y el 3% restante en los otros departamentos.

La urea no solo beneficia a los grandes productores de Santa Cruz. En el occidente, se utiliza ampliamente en la producción de papa, trigo y hortalizas, mientras que, en Tarija, es fundamental para el cultivo de uvas.

Ventas a Clientes

Lorem Ipsum has been the industry’s standard dummy text ever since the 1500s.

Con un sólido stock disponible y contratos firmes con entidades clave, la estatal petrolera se posiciona como un pilar fundamental en el suministro de urea. Entre enero y julio de este año, se registraron ventas a diversos clientes entre productores y distribuidores mayoristas, así también a entidades públicas como el Ministerio de Defensa, la Empresa Estratégica de Producción de Abonos y Fertilizantes, Granorte S.A., Unión Centro Veterinario SRL, Asociación Gremial Agropecuaria Unión de Cañeros Guabirá, entre otros.

Para el segundo semestre de 2024, YPFB anticipaba un aumento en las ventas de urea, especialmente con la próxima campaña de fertilización de caña de azúcar en verano.

Características de la planta

Lorem Ipsum has been the industry’s standard dummy text ever since the 1500s.

La Planta de Amoniaco y Urea se encuentra ubicada en la localidad de Bulo Bulo del municipio de Entre Ríos en el departamento de Cochabamba (km 197 de la carretera a Santa Cruz), desde allí se abastece de urea a los nueve departamentos del territorio nacional y al mercado externo a países como Brasil, Argentina, Paraguay, Uruguay y Perú, principalmente.

El complejo tiene una capacidad de producción nominal de 1.200 toneladas de amoniaco y 2.100 toneladas métricas de urea por día, la materia prima para la producción es el gas natural y alrededor de 400 personas trabajan operando la planta.

La producción de amoniaco y urea se da a través de dos plantas licenciadas por las empresas Kellogg Brown & Roots y Toyo Engineeing Co., respectivamente.

¿Qué es la urea granulada?

Lorem Ipsum has been the industry’s standard dummy text ever since the 1500s.

La urea granulada es el fertilizante con mayor contenido de nitrógeno y de mayor consumo a nivel mundial.

La urea granulada producida en YPFB puede ser utilizada como fertilizante en la producción de cultivos anuales de hortalizas, frutales, pasturas y ornamentales.

Permite incrementar su rendimiento y generar mayores ingresos económicos para el agricultor, incentiva la producción de alimentos y contribuye con la seguridad alimentaria.

Continuar leyendo

Tendencias