Connect with us

Publicado

en

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat.

Nemo enim ipsam voluptatem quia voluptas sit aspernatur aut odit aut fugit, sed quia consequuntur magni dolores eos qui ratione voluptatem sequi nesciunt.

Et harum quidem rerum facilis est et expedita distinctio. Nam libero tempore, cum soluta nobis est eligendi optio cumque nihil impedit quo minus id quod maxime placeat facere possimus, omnis voluptas assumenda est, omnis dolor repellendus.

Nulla pariatur. Excepteur sint occaecat cupidatat non proident, sunt in culpa qui officia deserunt mollit anim id est laborum.

Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptatem accusantium doloremque laudantium, totam rem aperiam, eaque ipsa quae ab illo inventore veritatis et quasi architecto beatae vitae dicta sunt explicabo.

Neque porro quisquam est, qui dolorem ipsum quia dolor sit amet, consectetur, adipisci velit, sed quia non numquam eius modi tempora incidunt ut labore et dolore magnam aliquam quaerat voluptatem. Ut enim ad minima veniam, quis nostrum exercitationem ullam corporis suscipit laboriosam, nisi ut aliquid ex ea commodi consequatur.

At vero eos et accusamus et iusto odio dignissimos ducimus qui blanditiis praesentium voluptatum deleniti atque corrupti quos dolores et quas molestias excepturi sint occaecati cupiditate non provident, similique sunt in culpa qui officia deserunt mollitia animi, id est laborum et dolorum fuga.

Quis autem vel eum iure reprehenderit qui in ea voluptate velit esse quam nihil molestiae consequatur, vel illum qui dolorem eum fugiat quo voluptas nulla pariatur.

«Duis aute irure dolor in reprehenderit in voluptate velit esse cillum dolore eu fugiat»

Temporibus autem quibusdam et aut officiis debitis aut rerum necessitatibus saepe eveniet ut et voluptates repudiandae sint et molestiae non recusandae. Itaque earum rerum hic tenetur a sapiente delectus, ut aut reiciendis voluptatibus maiores alias consequatur aut perferendis doloribus asperiores repellat.

Continuar leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Especial

FEXCO 2025

Publicado

en

Lorem Ipsum has been the industry’s standard dummy text ever since the 1500s.

La Feria del Bicentenario apunta a generar un impacto económico importante, consolidando a Cochabamba como un punto clave en el panorama nacional e internacional

La ciudad de Cochabamba se encuentra en gran expectativa ante la inminente llegada de la fecha de la apertura de la Feria Exposición Internacional de Cochabamba (Fexco) 2025, un evento que se perfila como un hito trascendental para el desarrollo económico y cultural de la región en año del Bicentenario de Bolivia.

Programada del 24 de abril al 4 de mayo de 2025 en el emblemático recinto ferial de Alalay, la Fexco 2025 promete superar todas las expectativas, consolidándose como el epicentro de la actividad empresarial y el entretenimiento en Bolivia.

Las proyecciones económicas son ambiciosas: se estima un movimiento de 175 millones de dólares y la generación de 35.000 empleos directos e indirectos. La feria espera recibir a 375.000 visitantes, una cifra que refleja el creciente interés y la relevancia del evento a nivel nacional e internacional.

Infraestructura

Lorem Ipsum has been the industry’s standard dummy text ever since the 1500s.

La Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba (FEPC) y el Gobierno Municipal han unido fuerzas, invirtiendo conjuntamente 36 millones de bolivianos para la modernización del recinto ferial.

Esta alianza público-privada es un claro testimonio del compromiso con el progreso y la innovación. Los fondos se destinan a la ampliación de la plaza de comidas, que aumentará su capacidad a 1.500 comensales, y a la construcción de un nuevo edificio de parqueos, mejorando significativamente la experiencia de los visitantes.

El avance del 27% en las obras de la plaza de comidas es un indicativo del ritmo acelerado de los preparativos.

La Fexco 2025 ofrecerá un espacio renovado y vibrante, con siete pabellones habilitados para expositores, áreas exteriores para grandes marcas y espacios multifuncionales para eventos y conferencias.

El Pabellón del Emprendedor, con más de 1.500 metros cuadrados, será un escaparate para el talento local y las nuevas iniciativas. El Paseo Bicentenario y el Boulevard Fexco ofrecerán espacios de recreación y esparcimiento, celebrando la cultura y las tradiciones bolivianas.

Evento Multifacético

Lorem Ipsum has been the industry’s standard dummy text ever since the 1500s.

Las ruedas de negocios, los eventos educativos y las conferencias con expertos complementarán la oferta comercial, creando un ambiente propicio para el intercambio de conocimientos y la creación de alianzas estratégicas.

La Fexco Fest, con la participación confirmada de la banda argentina Airbag, promete ser uno de los puntos culminantes del evento. También estará el grupo Auténticos Decadentes y un cartelera amplia de artistas nacionales.

Sectores

Lorem Ipsum has been the industry’s standard dummy text ever since the 1500s.

Los sectores más representados en la Fexco 2025 incluirán el automotriz, la construcción, la cosmética y belleza, la educación y la maquinaria e industria.

La participación de empresas de diferentes países enriquecerá la diversidad del evento, fomentando el intercambio comercial y la presentación de innovaciones.

En el lanzamiento oficial de la Fexco 2025 se contó con la presencia de autoridades locales y nacionales, quienes destacaron la importancia del evento como motor de desarrollo y plataforma para la proyección internacional de Cochabamba.

El ritmo de comercialización de espacios es acelerado, con más del 50% de los espacios para expositores vendidos y el 70% de las reservas completadas.

De esta forma, la Fexco 2025 se consolida como un evento clave para el futuro de Cochabamba, impulsando el crecimiento económico, la innovación y el desarrollo sostenible.

Datos clave de la FEXCO

– Inversión 2025: 20 millones de bolivianos. 

– Proyección de visitantes: 400.000 (superando los 375.000 de 2024). 

– Expositores: 1.500 (30 países). 

– Eventos empresariales: Rueda de Negocios (300 empresas), Vitrina Comercial Exportadora (10-15 compradores internacionales). 

– Espectáculos: 10 artistas nacionales/internacionales; entrada única a 50 Bs. 

Continuar leyendo

Especial

Boliviana de Aviación: La aerolínea bandera boliviana cumple 16 años de vuelo y nuevos horizontes bajo la lupa

Publicado

en

Lorem Ipsum has been the industry’s standard dummy text ever since the 1500s.

Boliviana de Aviación (BoA), la aerolínea bandera de Bolivia, celebra este 30 de marzo de 2025 su 16 aniversario desde el inicio de operaciones. Fundada el 24 de octubre de 2007, la estatal comenzó a volar el 30 de marzo de 2009 con un ambicioso objetivo: democratizar el transporte aéreo en Bolivia y garantizar la conectividad nacional e internacional.

Este aniversario llega en un momento crucial, marcado por logros significativos y desafíos a su capacidad para seguir creciendo.

La creación de BoA fue impulsada por el Gobierno boliviano como respuesta a la demanda de transporte aéreo. Tras obtener su Certificado de Operador Aéreo en febrero de 2009, realizó su primer vuelo comercial el 30 de marzo del mismo año, uniendo Cochabamba con La Paz.

Con solo un Boeing 737-300 y seis vuelos diarios, la aerolínea comenzó a operar en el eje troncal del país. Este primer paso marcó el inicio de una expansión que hoy la posiciona como líder del mercado aéreo boliviano.

Desde entonces, BoA ha crecido exponencialmente. Actualmente cuenta con una flota de 21 aeronaves y opera en los nueve departamentos del país, además de destinos internacionales.

En sus 16 años, BoA ha transportado más de 40 millones de pasajeros en más de 393,000 vuelos.

Lorem Ipsum has been the industry’s standard dummy text ever since the 1500s.

Desafíos

El aniversario coincide con la llegada de Mario Rodolfo Borda Zambrana como nuevo gerente general. Con experiencia como piloto y formación en administración aeronáutica en Estados Unidos, Borda asumió el liderazgo con varios desafíos.

Borda ha señalado que su prioridad es garantizar la seguridad operacional. También destacó la necesidad de transparencia en las operaciones de la aerolínea.

Otra tarea clave es liderar la expansión internacional de BoA, buscando nuevas rutas y fortaleciendo la conectividad aérea del país. Su conocimiento del mercado aeronáutico regional y global, aseguró, será fundamental para lograr este objetivo.

Borda prevé fortalecer la seguridad fortaleciendo los protocolos internos para minimizar riesgos. Además, anunció la expansión internacional de la aerolínea, consolidando a Bolivia como un hub estratégico en Sudamérica, buscando nuevas rutas y fortaleciendo la conectividad aérea del país.

«Necesitamos el concurso de pilotos, mecánicos, el personal, la gente; y que exista transparencia en las operaciones», afirmó Borda.

Asimismo, enfrentará el desafío de superar la auditoría internacional de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) para obtener nuevamente la certificación de categoría 1, fundamental para mantener la competitividad en el ámbito internacional.

El ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño, durante la posesión de Borda, le encomendó mantener la seguridad en el transporte aéreo.

La empresa estatal se encuentra actualmente en proceso de auditoría internacional, lo que representa un desafío adicional para Borda. Sin embargo, su experiencia y conocimientos en la industria aérea pueden ser clave para mantener a BoA en un alto nivel de competitividad y seguridad.

Borda también se enfocará en mejorar la eficiencia y la calidad del servicio de la aerolínea, lo que incluye la modernización de la flota y la implementación de nuevas tecnologías. Con su visión y liderazgo, señaló, busca posicionar a la aerolínea como una de las aerolíneas más seguras y eficientes de la región. 

Un legado para los bolivianos

Lorem Ipsum has been the industry’s standard dummy text ever since the 1500s.

Desde su primer vuelo hace 16 años, Boliviana de Aviación ha evolucionado hasta convertirse en un símbolo nacional. Su capacidad para adaptarse a los cambios del mercado y superar crisis operativas refleja su resiliencia como empresa estatal. Hoy más que nunca, BoA reafirma su compromiso con Bolivia: conectar cada rincón del país mientras lleva su bandera a los cielos internacionales.

Este aniversario no solo marca un hito temporal sino también una oportunidad para reflexionar sobre su papel estratégico en el desarrollo nacional e internacional.

Hoy, afronta el desafío de mantener su posición como líder del transporte aéreo boliviano mientras proyecta su crecimiento hacia mercados globales.

Desafíos para afrontar

– Seguridad operacional: Implementar protocolos avanzados para evitar accidentes.

– Auditorías internacionales: Superar evaluaciones técnicas para mantener la certificación de categoría 1 otorgada por la OACI.

– Expansión internacional: Consolidar nuevas rutas estratégicas bajo la política gubernamental de “cielos abiertos”.

– Sostenibilidad financiera: Garantizar ingresos estables en un mercado regional competitivo.

Hitos recientes de BoA

Entre los hitos recientes destacan de la aerolínea:

– La incorporación de aeronaves Airbus A330-200 para vuelos internacionales.

– Recientes rutas como Lima (Perú), Asunción (Paraguay) y La Habana (Cuba).

– Su programa social, que ha beneficiado a más de 7.000 bolivianos con viajes por motivos médicos o familiares.

Continuar leyendo

Especial

Hacia el mar: Aunque con escasas producciones, el cine boliviano también fue espejo del anhelo marítimo

Publicado

en

Lorem Ipsum has been the industry’s standard dummy text ever since the 1500s.

Cada 23 de marzo, Bolivia conmemora el Día del Mar, una fecha que revive la herida abierta tras la pérdida de su acceso al océano Pacífico en la Guerra del Pacífico (1879-1884). Este sentimiento de reivindicación, arraigado en la identidad nacional, no solo se plasma en actos cívicos y discursos políticos, sino también en las artes.

Desde los albores del cine boliviano, el anhelo de una salida soberana al mar ha sido un tema que se vio en la gran pantalla. A través de diversas producciones, directores y actores han plasmado el sentir de un pueblo que añora recuperar su acceso al océano Pacífico.

Las películas han abordado la temática desde diferentes perspectivas, desde dramas históricos que recrean la Guerra del Pacífico hasta producciones contemporáneas que exploran el impacto emocional y social de la mediterraneidad.

Se han realizado documentales que analizan los antecedentes históricos y jurídicos del conflicto, así como ficciones que narran historias personales de personajes marcados por la pérdida del litoral.

Si bien no existe una filmografía extensa dedicada exclusivamente al tema marítimo, el anhelo de mar se encuentra presente en diversas obras que abordan la identidad nacional y la memoria histórica.

“Clamor de la historia”

Lorem Ipsum has been the industry’s standard dummy text ever since the 1500s.

El pionero del cine boliviano, Jorge Ruiz, a pedido del Instituto Cinematográfico Boliviano documentó el retorno de los restos mortales del héroe civil-militar de Bolivia, defensor de Calama, Eduardo Abaroa.

En la cinta titulada “Clamor de la historia (traslado de los restos mortales de Abaroa de Chile a Bolivia) 1952” Ruiz documenta todo el viaje de los restos del héroe hacia la ciudad donde descansa, La Paz.

En este trabajo se registra, tomando técnicas periodísticas, cómo los restos de Abaroa transitan las estaciones de trenes del altiplano para ingresar a la ciudad de La Paz, crispando todo sentido nacionalista, pues el montaje de la cinta se limita a intercalar de manera paralela el tránsito del tren con rostros de niños, adultos y ancianos que, estación tras estación, saludan el retorno de Abaroa.

El filme “El clamor de la historia” es además, la primera película que se aproxima a un hecho o personaje de la Guerra del Pacífico y es la primera cinta donde se registra a la población recibiendo o esperando el arribo de alguien.

“Amargo mar”

Con guión y dirección de Antonio Eguino, esta película fue realizada en 1984. Trata sobre la Guerra del Pacífico, y los hechos y enfrentamientos entre Bolivia, Chile y Perú. Este filme es de estilo documental y retrata la historia del momento en el que Bolivia pierde su Litoral.

Se trata de una perspectiva boliviana a lo que sucedió durante la Guerra del Pacífico. El filme muestra también la responsabilidad de las autoridades bolivianas de la época en la pérdida marítima con Chile.

La película refleja un lado diferente de lo que fue la Guerra del Pacífico y contribuyó para que los historiadores e investigadores tuvieran otro punto de vista y se enseñe la historia con una lectura crítica y un pensamiento abierto.

El elenco estuvo conformado por 40 actores y alrededor de 3.000 extras, que personificaron a los protagonistas de la historia real, entre los que destacan los expresidentes Hilarión Daza y Narciso Campero.

El filme es fruto de cinco años de investigación en la que participaron reconocidos historiadores bolivianos como Fernando Cajías, Roberto Flores y Edgar Oblitas.

El equipo de investigación hizo un estudio cuidadoso de todo el material bibliográfico publicado en Bolivia, Perú y Chile, referido a este conflicto bélico.

Desde el momento que fue exhibida en las salas de cine desató polémica, ya que la versión que relataba no coincidía con la que sostienen los libros de historia oficial.

“Restos del mar”

Más de 30 estudiantes de la Escuela Popular de Cine Libre presentaron en 2017 el documental “Restos del Mar”, un trabajo audiovisual bañado en inquietudes bolivianas respecto a la identidad y la significación de esta “celebración”.

El documental fue rodado con 10 cámaras, con el propósito de conmemorar el Día del Mar, ayudar a la reflexión, responder inquietudes que comúnmente nacen en el pensamiento de los ciudadanos.

La sinopsis de la película explica: “Restos del mar abarca el registro documental de dos años de la efeméride más importante para todos los bolivianos: 23 de marzo, el día que Chile usurpó el mar a Bolivia. Los testimonios de niños y adultos, las imágenes irónicas de una celebración de la derrota y la xenofobia patente se manifiestan de pleno en esta película”.

“Puerto escondido”

La cineasta Gabriela Paz creó “Puerto Escondido”, un documental para explorar cómo se vive en el imaginario boliviano las ansias de volver al mar.

El filme fue estrenado en 2020 en el Festival de Cine Radical y también fue seleccionado para participar de festivales internacionales como Ariadoc (Chile), Transcinema (Perú), Miradasdoc (España), entre otros.

La directora explicó a los medios que el documental fue manufacturado con metraje propio, imágenes de archivo de la Cinemateca Boliviana y también de Youtube, formando un collage de pequeñas historias relacionadas al tema del mar para Bolivia que busca ofrecer otra perspectiva para pensar y mirar esta temática.

La película se fue construyendo desde el 2014 y tuvo un impulso importante gracias al Laboratorio de Apropiación del Archivo Audiovisual (LAAAB), taller que brinda el Festival Radical en el que cineastas reutilizan metraje de archivo, dándoles otro contexto, para realizar sus filmes.

“Puerto Escondido” no es una historia oficial. Es la historia de mitos, personajes y contradicciones cotidianas, ocurrencias peculiares que se normalizan, pero que vistas de cerca llaman mucho la atención.

Puerto Escondido fue producido por la Fundación Cinemateca Boliviana, Las Antonias (Bolivia) y Tonina Sur Films (Chile).

La temática del mar en la ficción

Lorem Ipsum has been the industry’s standard dummy text ever since the 1500s.

En la ficción contemporánea boliviana, el mar se presenta como un tema central en dos películas destacadas.

«Alma y el viaje al mar» (2003) de Diego Torres, la primera película digital del país, narra la obsesión de Alma por conocer el mar, simbolizando la vida y la adultez. La película juega con la realidad y el sueño, dejando ambiguo si Alma logra alcanzar el mar.

Por otro lado, «Pacha» (2011) de Hernán Ferreiro combina lo onírico con la realidad, llevando al protagonista a una playa en un viaje simbólico. Ambas películas reflejan el mar como una metáfora compleja y multifacética en la cultura boliviana.

Una aspiración instalada en la sociedad boliviana

El 23 de marzo recuerda la defensa del litoral boliviano en la Batalla de Calama (1879), donde Eduardo Abaroa, héroe nacional, se inmortalizó con su frase “¡Rendirme yo? ¡Que se rinda su abuela!”.

Desde 1884, Bolivia perdió 400 km de costa y 120.000 km² de territorio, quedando enclaustrada. Aunque el país insistió en negociaciones diplomáticas —como la demanda ante la Corte Internacional de Justicia en 2018—, sin suerte, la demanda por salida al mar está instalada en la sociedad boliviana. 

El origen del conflicto, según la historia oficial, se generó en febrero de 1878, cuando Bolivia estableció un nuevo impuesto a la empresa chilena Compañía de Salitres y Ferrocarril de Antofagasta (CSFA).

Chile protestó y solicitó someter el pleito a un arbitraje, pero el gobierno boliviano, presidido por Hilarión Daza, consideraba el asunto como interno y sujeto a la jurisdicción de las cortes bolivianas.

Daza rescindió la licencia a la compañía chilena, embargó sus bienes y los puso a remate. El día del remate, el 14 de febrero de 1879, las fuerzas militares chilenas ocuparon la ciudad boliviana de Antofagasta y avanzaron en pocos días hasta el paralelo 23°S.

Ante el avance chileno en territorio disputado, Bolivia se declaró en estado de guerra contra Chile el 1 de marzo de 1879.

El 23 de marzo de 1879 se produjo el primer enfrentamiento armado de la Guerra del Pacífico, entre las tropas chilenas y bolivianas en las cercanías de Calama. Abaroa opuso resistencia junto a un grupo de civiles y murió en la contienda, conocida como batalla de Topater.

Continuar leyendo

Tendencias