Connect with us

Publicado

en

Urea 1

La Planta Amoniaco y Urea de la estatal YPFB cerrará este año con un incremento de su producción y con casi el 100 por ciento del mercado boliviano.

Según datos de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), 347.300 toneladas métricas producidas en 2023, este año se prevé que la cifra llegue a 533.700 toneladas métricas.

De acuerdo con la estatal, este 2024 se utilizará, en mayor medida, el potencial productivo del complejo petroquímico en un promedio superior al 85% y se batirá un récord de producción.

Pero eso no es todo, otro dato sobresaliente es que el consumo del fertilizante en el mercado interno ha consolidado la sustitución de importaciones.

Con la planta de urea funcionando a plena capacidad, Bolivia casi ha eliminado la necesidad de importar este insumo, cubriendo el 99.99% del mercado local con producción nacional. Esto no solo reduce costos para los agricultores, sino que también refuerza la economía local al mantener los precios accesibles, indicó YPFB.

La urea boliviana es un fertilizante de alta calidad y de precio competitivo por lo que destaca tanto en el país como fuera de él por lo que es exportada a Brasil, Argentina, Paraguay y Perú.

El complejo industrial, ubicado en la localidad de Bulo Bulo en Cochabamba, es un complejo petroquímico de alta tecnología, único en la región y es el estandarte de la industrialización de los hidrocarburos, pues le da valor agregado al gas.

Consumidores

Urea 7

El departamento de Santa Cruz, conocido como el corazón agrícola de Bolivia, absorbe el 63% de la urea granulada producida por YPFB. Los cultivos con mayor producción en esta región son: soya, sorgo, maíz, caña de azúcar, girasol, trigo y otros que necesitan aplicaciones de fertilizante urea para mejorar sus rendimientos.

El restante 34% del fertilizante producido en el complejo petroquímico de YPFB, se distribuye en Cochabamba, La Paz y Tarija y el 3% restante en los otros departamentos.

La urea no solo beneficia a los grandes productores de Santa Cruz. En el occidente, se utiliza ampliamente en la producción de papa, trigo y hortalizas, mientras que, en Tarija, es fundamental para el cultivo de uvas.

Ventas a Clientes

urea 2

Con un sólido stock disponible y contratos firmes con entidades clave, la estatal petrolera se posiciona como un pilar fundamental en el suministro de urea. Entre enero y julio de este año, se registraron ventas a diversos clientes entre productores y distribuidores mayoristas, así también a entidades públicas como el Ministerio de Defensa, la Empresa Estratégica de Producción de Abonos y Fertilizantes, Granorte S.A., Unión Centro Veterinario SRL, Asociación Gremial Agropecuaria Unión de Cañeros Guabirá, entre otros.

Para el segundo semestre de 2024, YPFB anticipaba un aumento en las ventas de urea, especialmente con la próxima campaña de fertilización de caña de azúcar en verano.

Características de la planta

Urea 3

La Planta de Amoniaco y Urea se encuentra ubicada en la localidad de Bulo Bulo del municipio de Entre Ríos en el departamento de Cochabamba (km 197 de la carretera a Santa Cruz), desde allí se abastece de urea a los nueve departamentos del territorio nacional y al mercado externo a países como Brasil, Argentina, Paraguay, Uruguay y Perú, principalmente.

El complejo tiene una capacidad de producción nominal de 1.200 toneladas de amoniaco y 2.100 toneladas métricas de urea por día, la materia prima para la producción es el gas natural y alrededor de 400 personas trabajan operando la planta.

La producción de amoniaco y urea se da a través de dos plantas licenciadas por las empresas Kellogg Brown & Roots y Toyo Engineeing Co., respectivamente.

¿Qué es la urea granulada?

Urea 7

La urea granulada es el fertilizante con mayor contenido de nitrógeno y de mayor consumo a nivel mundial.

La urea granulada producida en YPFB puede ser utilizada como fertilizante en la producción de cultivos anuales de hortalizas, frutales, pasturas y ornamentales.

Permite incrementar su rendimiento y generar mayores ingresos económicos para el agricultor, incentiva la producción de alimentos y contribuye con la seguridad alimentaria.

Inversión y negocios

Luxe Tower, Redefine los estándares de calidad y confort como en un hotel de 5 estrellas

Publicado

en

WhatsApp Image 2025-04-21 at 10.12.51 AM

El edificio está en pleno proceso de construcción y su entrega está prevista para noviembre del 2026

En una época en la que todos buscamos opciones para prevenir la desvalorización de nuestros ahorros, u oportunidades para incrementar el patrimonio y tener activos valorados en dólares, Santa Cruz de la Sierra, la urbe de mayor crecimiento en el país y una de las de mayor crecimiento en la región, surge como la joya cosmopolita de Bolivia. Esta metrópolis en constante crecimiento y desarrollo, ofrece grandes oportunidades en bienes inmuebles y es la ciudad en la que gran parte de la población del país quiere vivir y sentar raíces. Su ubicación privilegiada, una economía en constante expansión, un mercado inmobiliario efervescente y su demografía vibrante; con el 58% de su población menor de 30 años, presentan a la ciudad como un imán para inversores del país y de toda América Latina

En este contexto, la empresa Luxe Design srl, reconocida por sus proyectos residenciales de alta gama en las ubicaciones más privilegiadas de Santa Cruz, se posiciona como el nuevo estandarte de calidad, confort en la ciudad y tener un inmueble bajo su marca representa una gran oportunidad.  

En esta edición, conversamos con el ing. Miguel Barba Moscoso, fundador de la empresa, quien nos contó sobre los inicios de la misma y sobre su proyecto más reciente, Luxe Tower.

La empresa nace de la mano de tres socios, que juntos acumulan una trayectoria de éxito liderando el crecimiento de grandes empresas del país, así como multinacionales en distintos rubros. Y específicamente en el rubro inmobiliario, con más de 40 proyectos residenciales construidos y vendidos.

“Luxe Tower fue diseñado para marcar hitos en Santa Cruz y Bolivia”. El máximo confort fue el hilo conductor en el diseño de este proyecto que tendrá 18 pisos, 140 departamentos con vistas espectaculares, materiales de alta gama, domótica pensada para maximizar el confort y la seguridad. Con amenidades que van desde un spa completo, sala de cowork, hasta salones completamente ambientados para compartir con amistades y familiares con la máxima exclusividad. Vivirán con más amenidades y confort que en una mansión, pero sin el costo de la misma o sin tener que preocuparte por la decoración o mantenimiento. Sin duda, Luxe Tower será uno de los edificios más vanguardistas de Bolivia.

“Cuando un cliente adquiere un departamento de la marca Luxe Design, adquiere un activo de alta gama en las zonas de mayor plusvalía de Santa Cruz”, concluye.

Continuar leyendo

Inversión y negocios

Camélidos: Está en marcha en Bolivia la primera planta industrializadora de productos provenientes del ganado camélido

Publicado

en

Camelidos 1 OK

Bolivia cuenta desde febrero de este año con la Industria de Camélidos de Oruro, la primera en Bolivia, que se sitúa en el municipio de Turco, provincia Sajama. El presidente Luis Arce Catacora y autoridades del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural pusieron en marcha el nuevo complejo.

En diciembre de 2022 arrancó la construcción de la Industria de Camélidos de Oruro. El Mandatario informó que la infraestructura demandó una inversión de más de Bs 73 millones y que impulsará el mejoramiento de la producción de ganado camélido y sus principales productos, como carne y fibra, además de cuero, harina de hueso y colágeno.

“Tenemos una planta de curtiembre en pleno funcionamiento, otra de tratamiento de aguas residuales para no dañar al medio ambiente. Asimismo, esta industria tiene laboratorios de mejoramiento genético, servicios e instalación de gas para hacer funcionar los equipos y las máquinas”, informó el Gobierno.

La industria fue emplazada sobre una superficie de 2,4 hectáreas en un terreno cedido por el Gobierno Autónomo Municipal de Turco. Su construcción y funcionamiento han generado empleos.

En la fase de construcción fueron creados 114 empleos directos y 570 empleos indirectos (transportistas, proveedores de materiales, servicios de alimentación y alojamiento). En la fase de operación y funcionamiento: 63 empleos directos y al menos 150 empleos indirectos.

Línea de cueros

Camelidos 5

La industria de camélidos tiene una línea de cueros que es la curtiembre donde se procesarán más de 150 pieles de llama por día totalizando más de 49.400 pieles al año (570.240 pies cuadrados, aproximadamente). La planta puede procesar hasta 250 pieles por día, permitiendo también curtir pieles de ovinos, caprinos y bovinos, que tienen buena demanda en Europa.

Según datos del Ministerio de Desarrollo Productivo, si Bolivia exportara solo el 50% de la producción de pieles que la planta, al año se puede generar un ingreso de 70 millones de dólares.

La planta cuenta con tecnología de España, Italia, Brasil y China, y posee un laboratorio de control de calidad moderno, lo que facilitará la investigación y desarrollo.

Productos cárnicos

Una de las razones para la construcción de esta industria en Turco fue que este municipio cuenta con un matadero categoría 3 que debe ser mejorado, como parte de la cadena de producción, más aún cuando existe el desafío de abastecer de materia prima a la industria (carcasas de llama), sin descuidar el consumo propio.

La planta puede producir 1.140 toneladas métricas al año (Tm/año) de carne de llama, 380 Tm de cortes especiales envasados al vacío y ahumados; 380 Tm de charque; 380 Tm de embutidos y chorizo.

La carne de llama es baja en grasas saturadas y tiene altos niveles de omega 3;  países como Italia y Rusia, han expresado sus intenciones de comprar, casi toda la producción que va a generar la planta industrial, según el Gobierno.

Harina de hueso y colágeno

La planta también puede producir 90 Tm/año de harina de hueso en un solo turno, alcanzando un total de 270 Tm/año. Esto se utilizará en la producción de fertilizantes orgánicos y como suplemento alimenticio para animales, especialmente en la producción avícola, donde proporciona calcio y fósforo para aves ponedoras.

Existe una demanda de aproximadamente 5.000 Tm/año de suplementos alimenticios ricos en calcio para la producción avícola.

La planta producirá colágeno que es una proteína que se utiliza en la industria de alimentos, en cosméticos, en productos químicos, farmacéuticos y tiene un importante costo.

Laboratorio de mejoramiento genético

Camelidos 4

Este laboratorio instalado en la nueva industria cumple con estándares internacionales y está equipado para análisis y selección de material genético, con el objetivo de aumentar los rendimientos en producción.

La raza Q’ara está dedicada a la producción de carne, con un rendimiento actual de 40 Kg/llama y se busca incrementar este rendimiento en un 20%, alcanzando 48 Kg/llama.

La raza T’hampulli está dedicada a la producción de fibra, con un rendimiento actual de 1.5 Kg/año. Se pretende aumentar a 2 Kg/año.

Además, el laboratorio de genética tiene equipos para realizar inseminación artificial, control y monitoreo de la preñez y corrales para la preservación de llamas.

Continuar leyendo

Inversión y negocios

Inversiones ETFs de alto rendimiento: cómo evaluar los riesgos y las oportunidades

Publicado

en

WhatsApp Image 2025-01-19 at 6.34.15 PM

En el mundo de las finan zas, los ETFs (fondos cotizados en bolsa) han surgido como una opción atractiva para los inversores que buscan diversificar sus carteras y obtener rendimientos más altos. Sin embargo, detrás de la promesa de ingresos constantes y altos rendimientos, se esconden riesgos que deben ser considerados cuidadosamente.

Según Marcelo Vargas, experto en finanzas y “day trader” de futuros y opciones, "los ETFs de alto rendimiento pueden ser una opción atractiva para los inversores que buscan ingresos constantes y altos rendimientos, pero es fundamental evaluar cuidadosamente los riesgos y considerar si estos ETFs se ajustan a tus metas y objetivos financieros".

Vargas explica que los ETFs de alto rendimiento, como CONY y QD TE, utilizan una estrategia conocida como “covered calls” para generar ingresos adicionales. Esta estrategia consiste en vender opciones sobre las acciones que posee el fondo, lo que permite generar ingresos constantes, pero a cambio limita las ganancias potenciales si las acciones suben significativamente de precio.

"Aunque estos ETFs pueden ofrecer rendimientos más altos que los ETFs tradicionales, también conllevan riesgos más altos", ad vierte Vargas, quien es economista y tiene una maestría en Negocios Internacionales. "Por ejemplo, si el mercado cae, los rendimientos de estos ETFs también pue den disminuir. Además, algunos ETFs de alto rendimiento tienen costos de administración más altos, lo que puede reducir las ganancias netas", indica.

Vargas destaca que estos ETFs no son adecuados para todos los inversores. Son ideales para quienes buscan ingresos pasivos consistentes, como jubilados o personas que desean complementar su salario. Sin embargo, “no son la mejor opción si tu prioridad es el crecimiento a largo plazo, ya que su estrategia limita las ganancias potenciales”, dice el experto.

"Es fundamental evaluar cuidadosamente los objetivos y metas financieras antes de invertir en ETFs de alto rendimiento", recomienda Vargas y agrega: "Es importante considerar la tolerancia al riesgo, el horizonte de inversión y los objetivos financieros a largo plazo".

Experiencias

Un ejemplo de cómo funcionan es tos ETFs es el caso de CONY, que ha logrado un retorno total del 174,92% entre el 15 de agosto de 2023 y el 3 de diciembre de 2024, superando significativamente al SPY, que obtuvo un retorno total del 38,70% en el mismo período.

Otro ejemplo es el caso de QDTE, que ha logrado un retorno total del 18,15% entre el 7 de marzo y el 3 de diciembre de 2024, superando ligera mente al QQQ, que obtuvo un retorno total del 16,54% en el mismo período.

Los ETFs de alto rendimiento, concluye Vargas, pueden ser una opción atractiva para los inversores que buscan ingresos constantes y altos rendimientos. Sin embargo, es fundamental evaluar cuidadosamente los riesgos y considerar si estos ETFs se ajustan a las metas y objetivos financieros. Como afirma el economista, "la clave para invertir con éxito en ETFs de alto rendimiento es la educación y la planificación financiera".

Ventajas y desventajas de los ETF de alto rendimiento

WhatsApp Image 2025-01-19 at 6.34.16 PM (1)

Ventajas:

- Ingresos constantes: Los ETFs de alto rendimiento pueden generar ingresos constantes a través de la venta de opciones.

- Rendimientos más altos: Los ETFs de alto rendimiento pueden ofrecer rendimientos más altos que los ETFs tradicionales.

- Accesibilidad: Los ETFs de alto rendimiento pueden ser comprados y vendidos fácilmente en la bolsa.

Desventajas:

- Riesgos más altos: Los ETFs de alto rendimiento conllevan riesgos más altos que los ETFs tradicionales.

- Limitación de ganancias: La estrategia de covered calls puede limitar las ganancias potenciales si las acciones suben significativamente de precio.

- Costos de administración: Algunos ETFs de alto rendimiento tienen costos de administración más altos, lo que puede reducir las ganancias netas.

Ficha Biográfica

Marcelo Vargas es Licenciado en Economía y posee una Maestría en Negocios Internacionales (MIB).

Se especializa como “day trader” de futuros y opciones. Su experiencia combina el análisis académico con la práctica diaria en los mercados financieros, aportando una perspectiva única al mundo de las inversiones. Contacto: @Marcelo_ Trades.

Continuar leyendo

Tendencias