
Lucha contra el fuego: Incendios BoA une fuerzas con médicos y veterinarios

Los incendios en Bolivia han despertado una ola de solidaridad nacional para hacer frente a las llamas que han destruido a la naturaleza, tanto a la flora como a la fauna, y afectado a decenas de comunidades.
Boliviana de Aviación (BoA) se puso al frente de una campaña, en colaboración con el Colegio Médico Veterinario de Cochabamba y el Colegio Médico Departamental de Cochabamba, para ayudar a combatir los devastadores incendios que están afectando al oriente boliviano, tragedia por la cual el Gobierno ha declarado desastre nacional.
Como parte de esta labor, BoA facilitó en octubre nuevamente el traslado de médicos, veterinarios, bomberos y carga de donaciones en el marco de la campaña "Por los que no tienen voz".
“Ya son varias semanas que estamos canalizando el apoyo e iniciativa, todo un movimiento que nos obliga la situación que está viviendo el país”, dijo el Gerente General de BoA, Ronald Casso.
Estas acciones tienen como objetivo apoyar a los profesionales y voluntarios que están trabajando arduamente para extinguir los incendios y brindar asistencia a las comunidades y animales afectados.
“Cuando vemos imágenes como las de Riberalta es doloroso, ver cómo gente que tiene tan poco pierde todo, pero también es reconfortante ver la inquietud y la motivación que tienen nuestros jóvenes, particularmente de Cochabamba, bomberos voluntarios que han ido a ayudar”, resaltó Casso.
Agregó que es importante que los voluntarios cuenten con insumos y en ese sentido destacó el aporte del Colegio Médico.
Preocupación por la fauna

Casso explicó que este año hay mucha preocupación por la fauna y eso ha generado un importante movimiento de veterinarios desde Cochabamba que acudieron y acuden como voluntarios para atender a la fauna dañada por las llamas.
Según datos del Ministerio de Medio Ambiente, diariamente entre cinco y 10 animales, entre mamíferos, aves o reptiles, son rescatados de los incendios.
El fuego provoca en los animales caos y miedo, algunos son abandonados y otros van falleciendo por las heridas o sufren deshidratación, principalmente. Algunos cachorros sobreviven y son rescatados.
Hasta mediados de septiembre habían sido rescatados 160 animales, entre serpientes, jaguares, pumas, osos hormigueros, capibaras, entre otros. De esa cifra, 155 corresponden solo a Santa Cruz.
Especies únicas, como el jaguar y el oso hormiguero, han perdido gran parte de su hábitat natural debido a la destrucción de los ecosistemas.
Hasta la fecha, Boliviana de Aviación ha contribuido al transporte de decenas de veterinarios que acuden al llamado para cuidar a la fauna rescatada.
BoA, como señaló Casso, también ha llevado a médicos, así como toneladas de carga con suministros esenciales hacia las áreas afectadas por el fuego.
La aerolínea de los bolivianos, ese sentido, reafirma su compromiso con el pueblo boliviano, apoyando a quienes más lo necesitan y contribuyendo con todas las acciones posibles para ayudar a mitigar los efectos de esta emergencia.
Bolivia, en desastre Nacional

El pasado 30 de septiembre, el presidente Luis Arce Catacora declaró situación de desastre nacional debido a los incendios que afectan principalmente la zona oriental del país, con el objetivo de proteger el medio ambiente, la salud y la vida de las personas, la biodiversidad y las actividades de la población boliviana.
El decreto aprobado por Arce permite canalizar la ayuda internacional y transferir recursos económicos desde el gobierno central a las gobernaciones departamentales.
El presidente firmó la norma que "declara situación de desastre nacional, a causa de la magnitud de impacto de los daños causados por la presencia de incendios en el territorio nacional".
El último reporte oficial del poder ejecutivo, de principios de septiembre, advirtió que en el país se han destruido 3,8 millones de hectáreas de bosques y pastizales.

Biodiversidad
Sequía: Los principales ríos de la Amazonía están en sus mínimos históricos


Los principales ríos de la Amazonía brasileña están en sus mínimos históricos como consecuencia de la severa e histórica sequía que afecta a gran parte de Brasil, asegura un estudio divulgado este en octubre por Greenpeace.
De acuerdo con la organización ecologista, la medición de los diez principales ríos de la cuenca amazónica en 23 diferentes estaciones mostraron que en 15 el nivel del agua cayó a su mínimo histórico y en las otras ocho este se encuentra muy por debajo del promedio en este periodo.
El nivel del propio río Amazonas alcanzó sus menores niveles históricos en las mediciones hechas en las localidades de Itacoatiara y Parintins, así como el de sus mayores afluentes (Solimoes y Negro).
Como consecuencia de la reducción del flujo en sus principales afluentes (Japurá, Ica, Jurá y Purus), la cota del río Solimoes registró los menores niveles históricos en las mediciones hechas el miércoles en Tabatinga (frontera de Brasil con Colombia), Fonte Boa, Coari y Manacapuru.
La cota del río Negro a la altura de Manaos cayó a 12,68 metros el 3 de octubre, con lo que superó el récord negativo de 2023 (12,70 metros) y desde entonces sigue bajando gradualmente a cada día. El miércoles era de apenas 12,11 metros.
El nivel del agua del Madeira, otro importante río amazónico que baña Brasil y Bolivia, también registró sus mínimos históricos en las mediciones hechas en Porto Velho y Humaitá.
Igualmente cayeron a sus meno res niveles los ríos Tapajós y Xin gu.
"La sequía llegó más temprano a varias regiones de la Amazonía en 2024 y está más severa y extensa que el año pasado, cuando ya había sido la peor en mucho tiempo", afirmó el portavoz de Greenpeace en Brasil, Rómulo Batista.
El activista explicó que muchos ríos de la región no se habían recuperado de la sequía del año pasado cuando fueron castigadas por una más severa en 2024.
"De manera general, casi todas las cuencas de la Amazonía registran récord negativo en su nivel de agua en algún trecho", agregó. EFE
Biodiversidad
Petfluencers: Los animales triunfan en las redes sociales


Cada vez son más populares las cuentas y “hashtags” de Tiktok e Instagram que tienen a mascotas como protagonistas, con vídeos que se vuelven virales rápidamente, aunque hay que tener cuidado con aquellos contenidos que puedan implicar crueldad animal.
907 millones. Es el número de publicaciones que hay en Tiktok relaciona das con la búsqueda “Funny Animal Memes” (Memes divertidos de animales). El número va en aumento, por lo que puede que, cuando lean estas líneas, haya 1.000 millones.
En general, las cifras de otro tipo de búsquedas relacionadas también son enormes. Y es que, en definitiva, los vídeos graciosos o adorables protagonizados por mascotas, son una tendencia de fácil viralización. Es por eso que, en un mundo donde los “influencers” tienen tanto peso, se empieza hablar del término “petfluencers”.
Animales que son celebridades.

Según Statistica, los perfiles de Instagram de las mascotas más populares superaban los 35 millones de seguidores, un dato que ha ido en aumento. En la actualidad, las cuentas más seguidas suman 42,4 millones de usuarios.
Algunas de estas cuentas son las de la gatita Nala Cat (4,5 millones de seguidores), los perros Tucker Budzyn (3,8 millones) e Its Doug The Pug (3, 6 millones), el gato “That Little Puff” (2, 6 millones) o la perrita Tunameltsmyhear (1,9 millones de seguidores), entre otros.
Uno de los más seguidos era el pome rania JiffPom (9,1, millones de segui dores), aunque la ausencia de publicaciones en mucho tiempo hace pensar en los internautas que lamentable mente el pequeño perrito ha fallecido, como también sucedió con el famoso Grumpy Cat (2,6 millones) o el perrito meme Marutaro (2,4 millones).
Una de las claves de esta popularidad es la sensación de alegría que provocan los “petfluencers”. De acuerdo con el estudio, ‘The secret life of pet Instagram accounts: Joy, resistance, and commodification in the Internet’s cute economy’, las publicaciones di vertidas o adorables de mascotas en redes sociales generan felicidad en quienes las ven.
Además, algunas de estas tendencias han derivado en estudios sobre la inteligencia animal. La Universidad de California en San Diego, en un in forme publicado por Science Alert, ha demostrado que aquellos perros que vemos en redes sociales pulsando botones que emiten palabras humanas (por ejemplo, para pedir comida) son capaces de entenderlas.
De acuerdo con cifras publicadas en El Periódico, los ‘petfluencers’ pueden llegar a ganar más de 3.000 dólares por subir un post en Instagram. Un dinero que, evidentemente, ganan los tutores o dueños de estos animales... Y esto puede tener más de una lectura y consecuencias.
La cara oscura de la moneda.

No es oro todo lo que reluce. La tendencia de animales que se vuelven virales y de cuentas protagonizadas por ellos, ha derivado también a la explotación por parte de los propietarios de mascotas y, también, al uso de animales que no están adaptados al medio doméstico.
Un informe de la AfA Social Media Animal Cruelty Coalition (SMACC), ha señalado que animales silvestres como tigres, monos, serpientes o nutrias, están teniéndose como mascotas y recibiendo tortura “física y psicológica” a cambio de con seguir unos cuantos “me gusta” o seguidores.
Gilbert Sape, director global de campañas de vida silvestre de World Animal Protection, lo explicó en el sitio web de la organización que “los gigantes de las redes sociales facilitan la publicación, promoción y monetización de contenido con crueldad animal, porque da como resultado un número astro nómico de vistas, me gusta y seguidores”.
No solo eso, sino que “las redes sociales están normalizando y aumentando la demanda de mascotas exóticas… Pero los animales silvestres no son accesorios ni entretenimiento, son seres sintientes que están sufriendo la crueldad y abuso para el beneficio humano. Además, no tienen cabida en los hogares humanos: tienen derecho a una vida silvestre”.
Por eso, desde World Animal Protection aconsejan no fomentar este tipo de publicaciones con “likes” o comentarios, ni compartirlas; y en su lugar piden reportarlas a través de las herramientas de cada plataforma.
Esto no solo se limita al contenido de animales silvestres (que, dado que es ilegal su tenencia como mascotas, pueden denunciarse por crueldad animal ya de base), sino a aquellos animales domésticos de los que se está abusando para generar contenidos crueles o llamativos, a través de la explotación o la crueldad. Sin embargo, cuando se trata de animales domésticos que no están siendo explotados y cuyo con tenido no incluye situaciones de crueldad, la situación es distinta y, en este caso, los “memes” y las publicaciones adorables están servidas y a disposición de la viralidad. EFE Reportajes.
-
Personajes4 días atrás
Chicho Medina: “Demostré de qué está hecho un boliviano”
-
Inversión y negocios4 días atrás
Fertilizantes: La urea de YPFB se impone en Bolivia
-
Deporte3 días atrás
Bicentenario: 100 deportistas bolivianos, tras sus sueños
-
Inversión y negocios2 días atrás
YPFB, la más grande La petrolera estatal boliviana es la número 1 del ranking 500 Empresas
-
Portada5 días atrás
Edición N°18: Aventuras, ideas y voces que mueven a Bolivia
-
Deporte4 días atrás
Kite Surf: Deporte aventura en la altura del Titicaca
-
Inversión y negocios4 días atrás
El digital fundraising, la tendencia en 2024
-
Portada3 días atrás
“Nueva vida, el sueño cumplido”