Connect with us

Publicado

en

3_1

Óscar Villegas, seleccionador de Bolivia, dijo que la derrota por 6-0 ante Argentina fue un "golpe muy duro" para el equipo, al cual consideró le "ganó la euforia" tras obtener tres victorias consecutivas por las eliminatorias del Mundial 2026.

"Estamos en un momento en el que nos ha ganado la euforia y el sentir que estamos demasiado bien, y no es real", agregó Villegas, consultado por la caída en el rendimiento del equipo, que llegaba confiado tras derrotar a Colombia, Chile y Venezuela.

También destacó "la jerarquía de Argentina cuando tiene la pelota" en ataque y reconoció que el plan que había ideado para controlar a Messi no funcionó: "El es más rápido física y mentalmente".

"Perdimos tres puntos, tenemos que tomarlo así. Son tres puntos y ahora pensar en nuestro siguiente partido en la próxima fecha que es Ecuador", agregó Villegas.

Tras la derrota ante la Albiceleste, Bolivia quedó en la séptima posición de las eliminatorias suramericanas del Mundial 2026, por lo que está en puesto de repesca en busca de la clasificación.

Brasil Vs Perú

7

Con goles de Raphinha, dos de penalti; de Andreas Pereira y de Luiz Henrique, Brasil volvió a ser el Brasil de temer, encadenó dos triunfos que lo mantienen en el cuarto lugar con 16 puntos y apaleó a Perú que sigue noveno, en el penúltimo puesto, con seis unidades.

La mala hora de Uruguay

La Celeste (Uruguay) perdió la memoria futbolística hace cuatro jornadas de las eliminatorias, lapso en el que cedió empates sin goles en Montevideo a Paraguay y hoy Ecuador, arañó un punto a Venezuela en Maturín (0-0) y perdió el viernes (11 de octubre) por 1-0 ante Perú en Lima.

Balance pobre para una formación que llegó a tener el ataque que más miedo metía en la liguilla, y se dio el lujo de derrotar a Brasil y Argentina.

Hoy, con 16 puntos, el equipo que dirige Marcelo Bielsa, desacreditado por las acusaciones de maltrato vertidas por el emblemático Luis Suárez, abandonó el estadio Centenario abucheado en tanto que Ecuador, con Sebastián Becaccece hace cuatro jornadas en su banquillo, celebró el punto que le deja con 13 en el quinto puesto, uno de los seis que dan pasaje directo para el Mundial de 2026.

Paraguay Cree

A la selección paraguaya de Gustavo Alfaro le sale todo. Remontó y ganó por 2-1 a Venezuela con un doblete del delantero del Torino italiano Antonio Sanabria, que ingresó desde el banquillo en el segundo tiempo.

La Albirroja ahora ocupa con 13 puntos el sexto puesto, que da pase directo al Mundial 2026. Por contra, la Vinotinto, que no gana desde hace seis fechas, desde el 17 de octubre de 2023, cuando goleó por 3-0 a Chile, está afuera. Es octava con 11.

Colombia Hunde a Chile

1_1

El segundo puesto de la clasificación asegurado con 19 puntos en 10 partidos gracias a los goles de Davinson Sánchez, Luis Díaz, Jhon Durán y Luis Sinisterra, y una nueva exhibición como conductor de James Rodríguez resumen la aparición de Colombia en Barranquilla.

Para Chile, por contra, todo mal. Más colista que nunca, con los mismos 5 puntos desde 2023, ya son cinco los partidos de eliminatorias acumulando fracasos: 1-0 ante Ecuador, 3-0 con Argentina, 1-2 con Bolivia, 1-2 frente a Brasil y hoy, 4-0 en su visita a Colombia. “EFE”

Continuar leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Deporte

Bicentenario: 100 deportistas bolivianos, tras sus sueños

Publicado

en

Sueño Bicentenario 4

Cien deportistas bolivianos cumplirán sus objetivos gracias al programa Sueño Bicentenario que busca que, en el mediano plazo, Bolivia consiga logros en competencias internacionales y la clasificación a los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028.

El proyecto, denominado Incentivo al Alto Rendimiento Sueño Bicentenario, impulsado por el Gobierno de Bolivia, presentó a fines de octubre a los 100 deportistas más destacados del país que se beneficiarán con la beca para su preparación y participación a nombre de Bolivia.

El centenar de atletas seleccionados recibirán atención médica gratuita, un incentivo económico mensual de acuerdo a la categoría y la disposición de los escenarios deportivos para cumplir con su preparación en los diferentes ámbitos que componen una labor de alta competencia.

A partir de la última semana de noviembre, los 100 deportistas seleccionados fortalecen sus entrenamientos en 28 disciplinas deportivas, como atletismo, voleibol, basquetbol, karate, ráquetbol, natación entre las más conocidas, y otras como canotaje, ecuestres, tiro con arco, triatlón y pentatlón moderno.

Categorías

Sueño Bicentenario 2 (1)

La convocatoria para el “Sueño Bicentenario”, fue establecida del 11 al 24 de septiembre; sin embargo, se amplió su límite hasta el 30 del mismo mes, que más deportistas se postulen en tres categorías: Alto Rendimiento, Nivel Competitivo y Talento Deportivo.

Una vez recibida la documentación, la Comisión Técnica conformada por el Ministerio de Salud y Deportes junto a las Federaciones Nacionales Deportivas evaluaron el cumplimiento de todos los requisitos en estas tres categorías, tomando en cuenta los logros obtenidos en competencias internacionales y del ciclo olímpico, eventos mundiales, panamericanos, sudamericanos, bolivarianos y rankings nacionales e internacionales.

En ese marco, en la categoría de Alto Rendimiento clasificaron 20 deportistas; en el Nivel Competitivo fueron seleccionados los 40 mejores competidores; y en la categoría Talento Deportivo se distinguieron 40, haciendo un total de 100 atletas de élite. Del total de deportistas, 26 son del departamento de Santa Cruz, 25 de Cochabamba, 20 de La Paz, ocho de Tarija, seis de Potosí, seis de Oruro, cuatro de Chuquisaca, dos de Beni y tres de padres bolivianos.

Los becados de alto rendimiento

En la categoría Alto Rendimiento, 20 deportistas accedieron a la beca, estos son:

En atletismo:

  • David Ninavia Mamani
  • Guadalupe Tórrez Tórrez
  • Alinny Delgadillo Silva
  • Jhoselyn Camargo Aliaga
  • Cecilia Gómez López
  • Héctor Garibay Flores

En natación:

  • Thiago Solares Pérez
  • Gabriel Ríos Alarcón
  • Yatsen Soza Maldonado
  • Lorie Rojas Quinteros
  • Naiara Roca Roca
  • Esteban Núñez del Prado Pizarro

En ráquetbol:

  • Natalia Méndez Veizaga
  • Jhonatan Flores Vega
  • Camila Rivero Tórrez
  • Stefani Barrios Reyes
  • Conrrado Moscoso Ortiz
  • Carlos Keller Vargas
  • Kadim Carrasco Salazar

Tiro deportivo:

  • Selenia Ledezma Trigo

Apoyo económico

Los 20 deportistas de la categoría de Alto Rendimiento recibirán un apoyo económico de 17.500 bolivianos mensuales; los 40 atletas del Nivel Competitivo tendrán 12.500 bolivianos cada mes y los restantes 40 de la categoría Talento Deportivo se beneficiarán con 7.500 bolivianos mensuales.

Continuar leyendo

Deporte

Julia Quispe: Baila en el “Cielo” y sueña con el Everest

Publicado

en

Screenshot

La cholita escaladora ha expresado su sueño de escalar el Everest desde que era joven, motivada por películas sobre la montaña.

Desde las alturas imponentes del Huayna Potosí hasta la cima del Aconcagua, Julia Quispe Tincuta, una mujer aymara de espíritu indomable, ha demostrado que no hay montaña demasiado alta ni sueño imposible de alcanzar. Nació en Chucura, una comunidad del Altiplano boliviano, donde las montañas más que un paisaje, fueron parte de su vida. A los 10 años comenzó su pasión, cuando por primera vez acompañó a su padre, quien era guía turístico en los nevados del Altiplano. Sin embargo, su vida tuvo un cambio repentino a los 13, cuando la muerte de su padre la obligó a mudarse a La Paz, donde asumió la responsabilidad de sostener económicamente a su familia.

 Su reconexión con las alturas ocurrió en 2015, cuando decidió escalar el Illimani junto a su hermana, y lo que parecía una simple aventura se convirtió en algo mediático a nivel internacional. Al alcanzar los 6.450 metros sobre el nivel del mar, vestida con su tradicional pollera, Julia y su hermana se ganaron el mérito por ser las primeras cholitas escaladoras”. Ese acto desató una ola de repercusiones mostrando en diferentes medios de comunicación la imagen de estas mujeres aymaras desafiando los picos más altos con sus polleras y las convirtió en un símbolo de resistencia, empoderamiento y valentía.

Desde ese entonces, el grupo de las cholitas escaladoras, con Julia a la cabeza, ha conquistado montañas como el Sajama, el Ojos del Salado y el Aconcagua, picos que se elevan entre Bolivia, Chile y Argentina, subiendo cada cumbre con las polleras que las caracterizan y que son el símbolo de la identidad, fuerza y coraje de la mujer boliviana. Sin embargo, Julia admite que al principio, el miedo al juicio de la gente casi la hizo renunciar de continuar con esta labor, puesto que le era difícil enfrentarse a las entrevistas y al ojo mediático, porque ella no dominaba el idioma español, ya que ella tiene el Aymara como lengua materna, pero fue su esposo que con palabras de aliento, la animó a seguir adelante: "Tienes que seguir escalando, Julia, porque si no, te vas a olvidar de quién eres". Fue así que en 2018, decidió tomar un curso de Alta Montaña en el Huayna Potosí y renovar su compromiso con la montaña, es así que el grupo de las Cholitas Escaladoras creció y se fortaleció, y ahora tiene la mirada en el Monte Everest, donde planea enarbolar la bandera de Bolivia, llevando consigo su pollera como un símbolo de sus raíces. "Quiero demostrar que las mujeres aymaras también podemos alcanzar las cumbres más altas, tanto en la montaña como en la vida", asegura con determinación.

Hoy, Julia Quispe, mujer indígena originaria, madre de dos hijos y líder de las Cholitas Escaladoras, sigue llevando a los turistas a las alturas, pero su rol va más allá de ser una guía, es también una fuente de inspiración. Aquellos que se sienten inseguros en su travesía, encuentran en Julia el impulso necesario para seguir adelante, puesto que mientras ascienden las montañas, ella les comparte historias sobre su cultura, enriqueciendo su experiencia y brindándoles una experiencia única y personal.

LOGROS DE LAS CHOLITAS ESCALADORAS

Screenshot

• Han escalado montañas en Argentina, Chile y Bolivia, incluyendo el Sajama, el pico más alto de Bolivia.

• En 2019, alcanzaron la cima del Aconcagua, la montaña más alta de América con 6.962 metros sobre el nivel del mar.

• Su próximo objetivo es escalar el Monte Everest en 2025.

Continuar leyendo

Deporte

Hugo Dellien: La raqueta número 1 de Bolivia

Publicado

en

Dellien 4

Le dicen “pantera”, su ídolo es Roger Federer y juega al tenis desde los cinco años. Se trata de Hugo Dellien que, con 31 años de edad, es la raqueta número uno de Bolivia y sigue esforzándose para llegar más alto.

Dellien cerrará un año muy activo en el que participó en grandes torneos desde el Abierto de Australia hasta el US Open en Estados Unidos.

Actualmente se encuentra en el puesto 125 del ranking ATP (Asociación de Tenistas Profesionales) y pelea para conseguir estar en el top 100. Para conseguir su objetivo tiene que ganar y este año logró, como ejemplo, el título en tres torneos ATP Challenger.

Dellien comenzó a mostrar señales de su gran nivel este año el pasado 24 de julio, cuando se coronó campeón del Challenger de Iasi, en Rumania. Este triunfo lo llevó a subir hasta el puesto 140 del ranking ATP, marcando el inicio de su meteórica escalada.

La racha victoriosa del tenista boliviano continuó en el Challenger de Liberec, en la República Checa, donde se consagró campeón el 4 de agosto, lo que le permitió avanzar hasta la posición 130 del mundo.

Una semana después, Dellien volvió a subir al podio más alto al imponerse en el Challenger de Bonn, en Alemania.

En 2022, el benigno logró alcanzar su mejor clasificación al ubicarse en el puesto 64, un hito que marcó un antes y un después en su carrera. Se convirtió en el boliviano con el ranking más alto desde 1983.

TRIUNFOS Y PREMIOS

Dellien 12

La experiencia acumulada en torneos internacionales, junto con su determinación, son factores clave que lo impulsan a seguir luchando por volver a codearse con los mejores del mundo.

Su camino en el mundo del tenis profesional comenzó en 2009 y desde entonces ha escalado cosechando triunfos, pero también premios.

Según la ATP, Dellien, a lo largo de su carrera, consiguió premios por un valor de 2,3 millones de dólares y en lo que va de este año ha sumado 202 mil dólares.

Pero, ¿cuándo comenzó su afición por el tenis? Dellien comenzó a jugar tenis a los cinco años como parte de un programa extracurricular. Su primer entrenador, Mauricio Solís, lo animó a entrenar fuera de Bolivia para mejores oportunidades, lo que lo llevó a mudarse de Trinidad a Santa Cruz de la Sierra y luego a Buenos Aires.

A lo largo de su carrera, Hugo ha demostrado su tenacidad y habilidades en canchas de arcilla. Ha ganado varios títulos en el circuito ATP Challenger y ha sido un pilar en la representación de Bolivia en la Copa Davis, con un récord de victorias/derrotas de 26-10.

En 2019, consiguió su primera victoria en el ATP Tour en el torneo de Río de Janeiro. Su dedicación y esfuerzo lo han llevado a competir en torneos de alto nivel, incluyendo los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, donde representó a Bolivia.

Hoy, el apellido Dellien es sinónimo de un tenis de alto nivel, tanto en el país como a nivel internacional. Por la senda que abrió Hugo, su hermano Murkel sigue el mismo camino y a pasos seguros y agigantados.

FICHA BIOGRÁFICA

Dellien 9
  • Empezó a jugar tenis a los 5 años como parte de un programa extraescolar de 2 a 9 pm. 
  • Su esposa, Camila Giangreco, era jugadora WTA de Paraguay. Tiene tres hijas.
  •  Sus padres, Hugo y Silvana, son sus mayores inspiraciones.
  • Sus hermanos, Iker y Murkel, también juegan tenis.
  • Su golpe favorito es la derecha, su superficie predilecta es la arcilla. Wimbledon es su torneo soñado y Londres es su ciudad favorita del circuito.
  • Su ídolo y deportista preferido es Roger Federer.
  • Disfruta jugando al fútbol y es seguidor de Oriente Petrolero en Bolivia.
  • Su superhéroe preferido es Batman y su libro es The Secret, de Rhonda Byrne.
  • Su película favorita es The Fast and the Furious. Su actor preferido es la estrella de esa cinta, Vin Diesel.
  • Su talento secreto es la cocina y sueña con ser dueño de un restaurante. Comer es su placer prohibido y su comida favorita es el sushi.
  •  Su asignatura preferida en el colegio eran las matemáticas.
  •  Considera que amar y ayudar a su familia es su mejor cualidad y la timidez su peor atributo. - Es embajador de Unicef en Bolivia.
Continuar leyendo

Tendencias