Connect with us

Publicado

en

Algunas personas crean más contenido de mascotas que de sí mismos. Foto: Cottonbro Studio

Cada vez son más populares las cuentas y “hashtags” de Tiktok e Instagram que tienen a mascotas como protagonistas, con vídeos que se vuelven virales rápidamente, aunque hay que tener cuidado con aquellos contenidos que puedan implicar crueldad animal.

907 millones. Es el número de publicaciones que hay en Tiktok relaciona das con la búsqueda “Funny Animal Memes” (Memes divertidos de animales). El número va en aumento, por lo que puede que, cuando lean estas líneas, haya 1.000 millones.

En general, las cifras de otro tipo de búsquedas relacionadas también son enormes. Y es que, en definitiva, los vídeos graciosos o adorables protagonizados por mascotas, son una tendencia de fácil viralización. Es por eso que, en un mundo donde los “influencers” tienen tanto peso, se empieza hablar del término “petfluencers”.

Animales que son celebridades.

Aunque sean virales y divertidos, hay que tener cuidado con la explotación que pueda haber tras ciertas cuentas de "petfluencers". Foto: Samson Katt

Según Statistica, los perfiles de Instagram de las mascotas más populares superaban los 35 millones de seguidores, un dato que ha ido en aumento. En la actualidad, las cuentas más seguidas suman 42,4 millones de usuarios.

Algunas de estas cuentas son las de la gatita Nala Cat (4,5 millones de seguidores), los perros Tucker Budzyn (3,8 millones) e Its Doug The Pug (3, 6 millones), el gato “That Little Puff” (2, 6 millones) o la perrita Tunameltsmyhear (1,9 millones de seguidores), entre otros.

Uno de los más seguidos era el pome rania JiffPom (9,1, millones de segui dores), aunque la ausencia de publicaciones en mucho tiempo hace pensar en los internautas que lamentable mente el pequeño perrito ha fallecido, como también sucedió con el famoso Grumpy Cat (2,6 millones) o el perrito meme Marutaro (2,4 millones).

Una de las claves de esta popularidad es la sensación de alegría que provocan los “petfluencers”. De acuerdo con el estudio, ‘The secret life of pet Instagram accounts: Joy, resistance, and commodification in the Internet’s cute economy’, las publicaciones di vertidas o adorables de mascotas en redes sociales generan felicidad en quienes las ven.

Además, algunas de estas tendencias han derivado en estudios sobre la inteligencia animal. La Universidad de California en San Diego, en un in forme publicado por Science Alert, ha demostrado que aquellos perros que vemos en redes sociales pulsando botones que emiten palabras humanas (por ejemplo, para pedir comida) son capaces de entenderlas.

De acuerdo con cifras publicadas en El Periódico, los ‘petfluencers’ pueden llegar a ganar más de 3.000 dólares por subir un post en Instagram. Un dinero que, evidentemente, ganan los tutores o dueños de estos animales... Y esto puede tener más de una lectura y consecuencias.

 La cara oscura de la moneda.

El contenido de animales adorables o graciosos es viral en redes sociales. Foto: Cottonbro Studio

No es oro todo lo que reluce. La tendencia de animales que se vuelven virales y de cuentas protagonizadas por ellos, ha derivado también a la explotación por parte de los propietarios de mascotas y, también, al uso de animales que no están adaptados al medio doméstico.

Un informe de la AfA Social Media Animal Cruelty Coalition (SMACC), ha señalado que animales silvestres como tigres, monos, serpientes o nutrias, están teniéndose como mascotas y recibiendo tortura “física y psicológica” a cambio de con seguir unos cuantos “me gusta” o seguidores.

Gilbert Sape, director global de campañas de vida silvestre de World Animal Protection, lo explicó en el sitio web de la organización que “los gigantes de las redes sociales facilitan la publicación, promoción y monetización de contenido con crueldad animal, porque da como resultado un número astro nómico de vistas, me gusta y seguidores”.

No solo eso, sino que “las redes sociales están normalizando y aumentando la demanda de mascotas exóticas… Pero los animales silvestres no son accesorios ni entretenimiento, son seres sintientes que están sufriendo la crueldad y abuso para el beneficio humano. Además, no tienen cabida en los hogares humanos: tienen derecho a una vida silvestre”.

Por eso, desde World Animal Protection aconsejan no fomentar este tipo de publicaciones con “likes” o comentarios, ni compartirlas; y en su lugar piden reportarlas a través de las herramientas de cada plataforma.

Esto no solo se limita al contenido de animales silvestres (que, dado que es ilegal su tenencia como mascotas, pueden denunciarse por crueldad animal ya de base), sino a aquellos animales domésticos de los que se está abusando para generar contenidos crueles o llamativos, a través de la explotación o la crueldad. Sin embargo, cuando se trata de animales domésticos que no están siendo explotados y cuyo con tenido no incluye situaciones de crueldad, la situación es distinta y, en este caso, los “memes” y las publicaciones adorables están servidas y a disposición de la viralidad. EFE  Reportajes.

Continuar leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Biodiversidad

La tortuga boba demuestra cómo los animales utilizan el campo magnético como un mapa

Publicado

en

Kostas_Papafitsoros_CMYK (2)

La tortuga boba (o caguama) utiliza el campo magnético de la Tierra para crear un mapa personal de sus lugares favoritos, según una investigación publicada el miércoles, una demostración más de la vasta capacidad de los animales migratorios para orientarse.

Algunos animales que cruzan largas distancias a través del globo, como las aves, los salmones, las langostas y las tortugas marinas, son conocidos por navegar utilizando las líneas del campo magnético que cruzan la Tierra desde el polo norte al polo sur.

Los científicos sabían que los animales usaban esta información magnética como una brújula para establecer dónde se encontraban.

Ahora estos nuevos indicios apuntan de manera creciente que las tortugas marinas como la boba o caguama (Caretta Caretta), conocida en todos los océanos del planeta, también son capaces de trazar todo un mapa magnético, con sus lugares predilectos para la anidación o la alimentación.

Eso implica que los animales migratorios "aprenden las coordenadas magnéticas del destino", como si tuvieran un GPS, según un estudio en la revista Nature dirigido por Kayla Goforth, de la Universidad de Carolina del Norte.

La investigación proporciona la primera "evidencia directa de que un animal puede aprender y recordar las coordenadas magnéticas naturales de un área geográfica".

Exactamente cómo lo logran sigue siendo un misterio.

Los investigadores descubrieron que el talento de las tortugas para hacer mapas era independiente de su brújula interna, lo que sugiere que las dos formas de "magnetorrecepción" funcionan de manera diferente.

Para el experimento, los científicos colocaron jóvenes tortugas bobas en un tanque rodeado por una bobina magnética que replicaba el campo magnético del Océano Atlántico.

- "Danza de la tortuga" -

Durante dos meses, los científicos cambiaron cada día el campo magnético del tanque, replicando las condiciones entre las costas de Estados Unidos y el Golfo de México.

Sin embargo, las tortugas solo eran alimentadas cuando recibían la información magnética de una de las áreas.

Cuando las tortugas anticipaban que había comida, agitaban sus aletas, abrían la boca y giraban en círculos en el agua.

Los investigadores filmaron este comportamiento, que bautizaron la "danza de la tortuga".

Las tortugas bailaban con más entusiasmo en el tanque donde sabían que habría comida, una "clara evidencia" de que las tortugas pueden aprender las firmas magnéticas de "áreas geográficas específicas", dijeron los investigadores.

Incluso cuatro meses después, al ser puestas a prueba de nuevo, las tortugas todavía sabían dónde debían bailar.

Nadie sabe exactamente cómo los animales sintonizan esta información magnética.

Una teoría es que algunos pueden detectar la influencia del campo magnético cuando se produce una reacción química entre moléculas sensibles a la luz.

Pero cuando los investigadores intentaron interferir en este proceso utilizando lo que se llama campos de radiofrecuencia, las tortugas continuaron bailando en su lugar sin alterar su comportamiento.

Un experimento separado que puso a prueba las brújulas internas de las tortugas fue más esclarecedor.

En un tanque que replicaba las condiciones magnéticas del archipiélago de Cabo Verde, en África Occidental, las emisiones de radiofrecuencia parecían desorientar las brújulas de las tortugas, enviándolas en direcciones aleatorias.

Los investigadores concluyeron que "una hipótesis razonable de trabajo es que el sentido de la brújula depende de la magnetorrecepción química, mientras que el sentido del mapa depende de un mecanismo alternativo".

Esta hipótesis es respaldada por indicios de que otros animales migratorios, como aves y anfibios, también pueden tener receptores duales de campos magnéticos.

Por Pierre CELERIER

Agencia France-Presse

FOTOS CORTESÍA DE:

https://www.seaturtlestatus.org

Continuar leyendo

Biodiversidad

Ácaros: Cómo esta especie sobrevivió sin reproducirse durante millones de años

Publicado

en

ácaro 1

Los ácaros son capaces de producir crías sin la ayuda de una pareja. Los hijos son réplicas exactas de su progenitor singular, creando una línea de hembras puras.

Esta no es una escena de una novela de ciencia ficción, sino una realidad en el intrigante mundo de los ácaros oribátidos de la especie Platynothrus peltifer .

Las madres dan a luz hijas a partir de óvulos fértiles que no han sido fertilizados por ningún homólogo masculino.

Este proceso, conocido como partenogénesis, da lugar a una población exclusivamente femenina, una característica peculiar que ha llamado la atención de científicos de todo el mundo.

Científicos de la Universidad de Colonia, en Alemania, junto con sus colegas internacionales, se propusieron investigar la notable reproducción asexual de los ácaros oribátidos.

El estudio reveló que el secreto de la supervivencia de los ácaros está en la evolución independiente de sus copias de cromosomas dobles, un concepto conocido como el “efecto Meselson”.

Mediante el uso de técnicas de secuenciación del genoma, los investigadores identificaron varios factores que contribuyen a la diversidad genética de los conjuntos de cromosomas que podrían, a su vez, garantizar la preservación a largo plazo del ácaro.

Cromosomas en Evolución

ácaro 3

El ácaro oribátido es una contradicción viviente del principio evolutivo, sobreviviendo más de 20 millones de años sin ningún rastro de reproducción sexual .

Estos ácaros producen crías hembras a partir de huevos no fertilizados, lo que deja a los machos en la inexistencia o en la absoluta rareza, y por lo tanto no hacen ninguna contribución al acervo genético.

Contrariamente a lo que creemos, la descendencia hereda todas o algunas de las variantes genéticas de la madre (alelos), convirtiéndose en una copia idéntica de la madre.

Curiosamente, los dos conjuntos de cromosomas del ácaro evolucionan independientemente, lo que permite la introducción de nuevas variantes genéticas al tiempo que se preserva información esencial.

Estos cambios permiten una rápida adaptación a las fluctuaciones ambientales, proporcionando una ventaja selectiva.

Los hallazgos del estudio añaden un valor significativo a la comprensión de las estrategias de supervivencia de los organismos asexuales.

"En futuros proyectos de investigación nos gustaría descubrir si existen otros mecanismos que podrían ser importantes para la evolución sin sexo", afirmó el Dr. Jens Bast, líder del grupo Emmy Noether en la Universidad de Colonia, a la publicación Science Advances.

Continuar leyendo

Biodiversidad

Sequía: Los principales ríos de la Amazonía están en sus mínimos históricos

Publicado

en

AME4589. MANACAPURU (BRASIL), 03/10/2024.- Fotografía de un pez muerto en la arena del lecho seco del río Solimões, este jueves en la región de Manacapuru, Amazonas (Brasil). El nivel del río Solimões, en Manacapuru, Amazonas, Brasil, alcanzó hoy la cota de 2,51m y sigue bajando a cada día, en un efecto ocasionado por la sequía que azota esa región en el norte de Brasil. EFE/ Raphael Alves

Los principales ríos de la Amazonía brasileña están en sus mínimos históricos como consecuencia de la severa e histórica sequía que afecta a gran parte de Brasil, asegura un estudio divulgado este en octubre por Greenpeace.

De acuerdo con la organización ecologista, la medición de los diez principales ríos de la cuenca amazónica en 23 diferentes estaciones mostraron que en 15 el nivel del agua cayó a su mínimo histórico y en las otras ocho este se encuentra muy por debajo del promedio en este periodo.

El nivel del propio río Amazonas alcanzó sus menores niveles históricos en las mediciones hechas en las localidades de Itacoatiara y Parintins, así como el de sus mayores afluentes (Solimoes y Negro).

Como consecuencia de la reducción del flujo en sus principales afluentes (Japurá, Ica, Jurá y Purus), la cota del río Solimoes registró los menores niveles históricos en las mediciones hechas el miércoles en Tabatinga (frontera de Brasil con Colombia), Fonte Boa, Coari y Manacapuru.

La cota del río Negro a la altura de Manaos cayó a 12,68 metros el 3 de octubre, con lo que superó el récord negativo de 2023 (12,70 metros) y desde entonces sigue bajando gradualmente a cada día. El miércoles era de apenas 12,11 metros.

El nivel del agua del Madeira, otro importante río amazónico que baña Brasil y Bolivia, también registró sus mínimos históricos en las mediciones hechas en Porto Velho y Humaitá.

Igualmente cayeron a sus meno res niveles los ríos Tapajós y Xin gu.

"La sequía llegó más temprano a varias regiones de la Amazonía en 2024 y está más severa y extensa que el año pasado, cuando ya había sido la peor en mucho tiempo", afirmó el portavoz de Greenpeace en Brasil, Rómulo Batista.

El activista explicó que muchos ríos de la región no se habían recuperado de la sequía del año pasado cuando fueron castigadas por una más severa en 2024.

"De manera general, casi todas las cuencas de la Amazonía registran récord negativo en su nivel de agua en algún trecho", agregó. EFE

Continuar leyendo

Tendencias