
Biodiversidad: COP16 reconoció a indígenas como protectores

La COP16 o la cumbre del clima organizada por las Naciones Unidas logró este año importantes avances para la protección de la biodiversidad. Con un cierre algo apresurado, las conversaciones terminaron el 2 de noviembre en Cali, Colombia.
La conferencia del clima, aunque dejó temas pendientes, creó un fondo para compartir los beneficios de los recursos genéticos de la naturaleza, pero el principal acuerdo que se logró es el reconocimiento de las comunidades indígenas y afrodescendientes como protagonistas de la conservación de la biodiversidad.
Al cierre de la COP16, se aprobó la creación del órgano subsidiario para pueblos indígenas y comunidades locales, contemplado en el Convenio sobre la Diversidad Biológica, el instrumento internacional para “la conservación de la diversidad biológica, la utilización sostenible de sus componentes y la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos”.
Con el convenio, cada país firmante “respetará, preservará y mantendrá los conocimientos, las innovaciones y las prácticas de las comunidades indígenas y locales que entrañen estilos tradicionales de vida pertinentes para la conservación y la utilización sostenible de la diversidad biológica”.
También destaca que se promoverá su aplicación más amplia con la aprobación y la participación de quienes posean esos conocimientos, innovaciones y prácticas, y fomentará que los beneficios derivados de su utilización se compartan equitativamente.
De ahí que la creación del nuevo órgano subsidiario, es decir, la formalización de un espacio permanente para que los pueblos originarios participen en la toma de decisiones sobre biodiversidad, salde una deuda del Convenio sobre Diversidad Biológica que completaba más de tres décadas, informó la ONU.
Se trata de un espacio que permitirá fortalecer la articulación de los países con los pueblos indígenas y las comunidades locales en la definición de acciones que contribuyan a la protección de la naturaleza.
“Esta es una ocasión sin precedentes en la historia de los acuerdos multilaterales sobre medio ambiente. Los pueblos indígenas y las comunidades locales del mundo, conectadas desde nuestros sistemas de conocimientos en el cuidado de la vida, la biodiversidad, recordamos el largo camino que hemos recorrido en este convenio”, dijo Camila Paz Romero, vocera de los pueblos indígenas en la COP16.
“Este nuevo órgano subsidiario es un referente para el resto del mundo en que las partes reconocen la necesidad continua de nuestra participación plena y efectiva, conocimientos, innovaciones, tecnologías y prácticas tradicionales para cumplir los objetivos del convenio”, añadió.
El otro logro de la COP16 es el reconocimiento que obtuvieron las comunidades afrodescendientes como parte del Convenio sobre Diversidad Biológica. Con ello se les considera actores fundamentales para el cuidado y la protección de la biodiversidad y se les concede el acceso a recursos para financiar proyectos que ayuden a salvaguardar el medio ambiente. De igual forma, podrán participar en discusiones ambientales globales, incluida la próxima Conferencia de las Partes (COP).
FONDO PARA INDÍGENAS La COP16 también dio lugar a la creación del fondo mundial para el recaudo de recursos económicos provenientes del uso de información de secuencias genéticas digitalizadas y su distribución justa y equitativa.
De este modo, las empresas que utilicen esta información para el desarrollo de sus productos tendrán que destinar parte de sus ganancias a un fondo, del cual se destinarán recursos a pueblos indígenas y comunidades locales, directamente o por medio de los gobiernos. Para compartir los beneficios, se tendrán en cuenta criterios como las necesidades de conservación y la riqueza en materia de biodiversidad de los países. En referencia a la sede de la COP16, se le ha denominado “fondo Cali”
LA COP DE LA GENTE

Según el Gobierno de Colombia, organizador de la COP16, además de las delegaciones oficiales que formaron parte de las discusiones de la cumbre mundial más importante sobre biodiversidad, se registraron alrededor de un millón de visitas a la llamada zona verde, un área dispuesta para la participación de la sociedad civil. Se calcula que unas 40.000 personas asistieron a una variada agenda de actividades académicas.
“En resumen, esta fue la COP de la gente. Se instaló la coalición ‘paz con la naturaleza’ y se logró movilizar tal vez la campaña de educación más importante que haya tenido Colombia en su historia y la movilización por la vida más importante que hayamos hecho. Sobre todo, ver tanta gente emocionada por la biodiversidad”, puntualizaron los organizadores.
BOLIVIA EN LA CUMBRE DEL CLIMA
Bolivia estuvo presente en la COP16 de la Biodiversidad e hizo una llamado a tomar medidas urgentes a favor de la naturaleza y de sus guardianes, los pueblos indígenas.
“Enfrentamos una crisis ambiental y climática sin precedentes. La degradación de los ecosistemas y la pérdida de biodiversidad exigen un cambio urgente en nuestra relación con la naturaleza, con nuestra madre tierra, de manera inmediata para garantizar la supervivencia de nuestros pueblos y las futuras generaciones”, dijo en la plenaria de la COP 16 el ministro de Medio Ambiente de Bolivia, Alan Lisperguer.
Agregó que la justicia social y ambiental, así como el respeto a los conocimientos ancestrales y bioculturales de los pueblos originarios, son aspectos esenciales para restaurar el entorno y cumplir con los compromisos regionales e internacionales.
“Desde Bolivia hacemos un llamado urgente para que el marco de acción internacional priorice la sostenibilidad financiera necesaria para abordar la crisis ambiental y de biodiversidad. Es fundamental que se aseguren medios de vida dignos para las poblaciones locales, lo que les permitirá preservar nuestros bosques y la gran biodiversidad que albergan”, agregó.
RÉCORDS DE LA COP16

La conferencia batió varios récords, destacando como la mayor reunión en los 30 años de historia del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB), con cerca de 18.000 delegados oficiales, 40.000 personas involucradas en los eventos paralelos y cerca de un millón de participantes en las diversas actividades organizadas para la ciudadanía, que claramente movilizaron a Cali en torno a la importancia de la biodiversidad y la naturaleza.
“Esta es una ocasión sin precedentes en la historia de los acuerdos multilaterales sobre medio ambiente. Los pueblos indígenas y las comunidades locales del mundo, conectadas desde nuestros sistemas de conocimientos en el cuidado de la vida, la biodiversidad, recordamos el largo camino que hemos recorrido en este convenio”, dijo Camila Paz Romero, vocera de los pueblos indígenas en la COP16.
“Este nuevo órgano subsidiario es un referente para el resto del mundo en que las partes reconocen la necesidad continua de nuestra participación plena y efectiva, conocimientos, innovaciones, tecnologías y prácticas tradicionales para cumplir los objetivos del convenio”, añadió.
El otro logro de la COP16 es el reconocimiento que obtuvieron las comunidades afrodescendientes como parte del Convenio sobre Diversidad Biológica.
Especial
Fe y tradiciones Costumbres de fin de año en Bolivia y otros países


Con luces, colores y música, Sudamérica se viste de fiesta para celebrar la Navidad y el Año Nuevo. Desde la Patagonia hasta la Amazonia, los países de la región reciben estas festividades con su característica calidez y entusiasmo. En este reportaje, exploraremos las tradiciones, leyendas y sabores que hacen de estas celebraciones un momento inolvidable en cada país sudamericano.
Unidad familiar y fe en Bolivia

La Navidad y el Año Nuevo en Bolivia son momentos de gran significado y celebración. La fe y la tradición se unen para crear una atmósfera mágica y llena de vida. La Nochebuena se celebra con la Misa de Gallo, una tradición que se mantiene viva en todas las iglesias del país. La misa, que se lleva a cabo a medianoche, es un momento de gran espiritualidad y fe para los bolivianos. En muchas casas bolivianas, se arma un nacimiento con figuras de Jesús, María, José y los Reyes Magos. Este símbolo de la fe es un recordatorio de la verdadera significación de la Navidad. De esta forma, las calles y hogares se llenan de luces, flores y adornos navideños. La decoración es una parte importante de la celebración, y las personas se esfuerzan por crear un ambiente festivo y acogedor. Además, el intercambio de regalos y tarjetas navideñas es una tradición muy arraigada en la cultura boliviana.
La música y la danza también juegan un papel importante en la celebración de la Navidad en Bolivia. Los villancicos y canciones navideñas tradicionales se escuchan en todas partes, y las personas se reúnen para bailar y cantar juntas.
Los villancicos son una fusión de la música y la poesía indígena con la influencia española. Estas canciones se caracterizan por sus melodías alegres y sus letras que hablan de la Navidad, la fe y la tradición. Se interpretan en diferentes ocasiones durante la Navidad, como en las misas, las procesiones y las reuniones familiares.
La tradición de los villancicos es una parte importante de la identidad cultural boliviana, y se ha mantenido viva gracias a la dedicación de quienes los cantan y la pasión de la gente por esta música tradicional.
Gastronomía de navidad

La Navidad en Bolivia es una celebración llena de tradición y fe, donde la gastronomía juega un papel fundamental.
En la mayoría de los hogares bolivianos, la picana es la reina de la mesa en Nochebuena. Esta comida tradicional heredada de la época colonial se prepara con grandes cantidades de carne. La picana es un platillo que se prepara con carnes de res, cerdo, cordero y pollo, y es acompañada de vino blanco, ají, cebolla, choclo, papa, zanahoria, habas, tunta, perejil, hojas de laurel y pasas de uva.
Sin embargo, en algunas regiones del país, se prefieren otros platos. En Santa Cruz, el pavo es el manjar preferido, mientras que, en Cochabamba, el lechón navideño es una tradición arraigada. En La Paz, la forma tradicional de preparar el chocolate navideño es cocinando el producto crudo, con chocolates redondos o amargos en barra de los Yungas. Tradicionalmente se lo tomaba con buñuelos, pero ahora la población, casi en general, lo hace con panetón o galletas de fábrica.
La preparación de estos platos es una tradición que se mantiene viva en los hogares bolivianos. Las familias se reúnen para preparar la comida y compartir la alegría de la Navidad. En algunas regiones, se acostumbra a preparar la comida en grandes cantidades, para que sobra para el día siguiente y se pueda compartir con los vecinos y amigos.
Cada región del país tiene sus propias tradiciones y preferencias culinarias, pero en general, la picana, el pavo y el lechón son los platos más populares en Nochebuena. La Navidad es un momento para compartir con la familia y los amigos, y la comida es un elemento fundamental en esta celebración.
El año nuevo

En Bolivia, el Año Nuevo se celebra con gran entusiasmo y tradición. La noche del 31 de diciembre es una oportunidad para que las familias y amigos se reúnan para despedir el año viejo y recibir el nuevo.
Una de las tradiciones más importantes es la “q’oa” que se realiza en la mayoría de las ciudades y pueblos del país. Se trata de la quema de una serie de inciensos en honor a la Pachamama a quien se le agradece por lo vivido en el año que se va y se le pide favores para el año que viene. Otra tradición importante es la "Cena de Año Nuevo", que se realiza en la mayoría de los hogares bolivianos. La cena típica incluye platos como el lechón y el pavo acompañados de vinos y bebidas tradicionales. Sin embargo, para la madrugada no falta el tradicional fricasé.
Especial
Manos femeninas cuidan los aviones de BoA


En el lugar donde pensarías que no trabajan mujeres hay un grupo de expertas mecánicas. Se trata del hangar de mantenimiento de Boliviana de Aviación (BoA), donde estas especialistas en arreglo y acondicionamiento de aviones se ganan el respeto y la admiración de sus pares masculinos.
Con botas especiales, manchas de grasa en el rostro y en los brazos, con un destornillador eléctrico en las manos y un chaleco que las identifica, varias mujeres realizan todos los días un trabajo en el hangar de BoA.
Son jóvenes profesionales que muestran mucha voluntad en el desempeño de sus responsabilidades y con una contagiante sonrisa cumplen las instrucciones diarias.
De 223 trabajadores que tiene el hangar, 15 son mujeres, una cifra importante en relación a los pasados años.
Es que BoA, dentro sus políticas laborales, busca insertar a la mujer boliviana en los proyectos de la empresa.
De 1904 trabajadores de BoA en el país, 656 son mujeres, que se traduce en un importante aporte en las actividades diarias para el funcionamiento de la empresa.
Buscando equidad

Cada 11 de octubre, Bolivia rinde homenaje a la mujer boliviana, una fecha que celebra el nacimiento de Adela Zamudio, una figura clave en los derechos de las mujeres, y que promueve la equidad de género en los mercados laborales.
Mary Jesús Bernal Zeballos, la mujer que tiene experiencia años de antigüedad en el trabajo de mantenimiento del hangar, reconoce que no fue fácil ingresar a esta actividad laboral porque generalmente esta dominada por los varones, pero que prevaleció su ímpetu persona y sus ganas de superarse como profesional.
“Empecé trabajando en Lloyd Boliviano, que junto a 13 años en BoA, sumo 27 años de actividad aeronáutica.
En ese rubro, yo me ocupo de los equipos de emergencia, la inspección de los botellones de oxígeno y los extintores de halón, extintores de motor, botiquines y otros”, dijo
Bernal Zeballos es un símbolo y bandera de la mujer boliviana en el hangar de BoA. "Hace muchos años yo era la única mujer, ahora se están abriendo las puertas para otras mujeres", destacó.
Rompiendo esquemas, pero sobre todo contra la cultura del machismo, doña Mary, como así la conocen con cariño, luchó contra ese estigma y se ganó de a poco el respeto de sus compañeros varones.
Libertad Arequipa, una mujer que desarrolla sus prácticas en el hangar, recuerda que siempre le gustó la carrera de aeronáutica civil, pero que sus sueños recién se hicieron realidad cuando empezó a realizar actividades de mantenimiento en el hangar de BoA.
Cumpliendo con rigurosidad los protocolos de seguridad, Arequipa realiza con entusiasmo el trabajo, en el área de mantenimiento y limpieza del compartimento de aviónica de un Boeing 737-300.
Alejandra Botello, también estudiante de la carrera de aeronáutica, expresó con alegría la oportunidad que tuvo para realizar sus prácticas en el hangar de BoA.
"Las jornadas empiezan con un orden de trabajo, que puede instruir un trabajo de mantenimiento, una limpieza, o una inspección visual. La limpieza (por ejemplo) se debe realizar con detergentes aprobados por el fabricante y luego se aplica un anticorrosivo que cumple la función de evitar que el material se dañe", explicó. El hangar recibe simultáneamente hasta tres aeronaves para realizar mantenimiento. Adicionalmente el A330 entra a servicio, miércoles y jueves una vez por semana.
El Gerente General de BoA, Ronald Casso, señaló que el hangar se convierte en una escuela de técnicos de aviación para Bolivia, lo que significa que generará oportunidades de empleo y de entrenamiento al nuevo personal que quiera dedicarse a la aeronáutica.
El Hangar

El hangar de BoA se encuentra en la parte antigua del Aeropuerto Internacional Jorge Wilstermann, en Cochabamba, y la construcción tuvo una inversión de 51 millones de bolivianos.
En el hangar se puede reparar estructuralmente todos los aviones Boeing 737 NG (nueva generación) 700, 737 NG 800 y los CRJ de 50 pasajeros, no solamente de la empresa estatal sino también de otras aerolíneas que requieran el servicio.
“Es decir, vamos a poder hacer dentro de Bolivia una serie de tareas que hoy demandan llevar el avión al exterior, pagar en dólares, en fin, perder más tiempo. Todas esas tareas, gradualmente, se van a ir haciendo en Bolivia”, dijo el gerente Casso.
Especial
Mayors agree, Congress should invest in affordable housing
Temporibus autem quibusdam et aut officiis debitis aut rerum necessitatibus saepe eveniet ut et voluptates repudiandae.

"Duis aute irure dolor in reprehenderit in voluptate velit esse cillum dolore eu fugiat"Nemo enim ipsam voluptatem quia voluptas sit aspernatur aut odit aut fugit, sed quia consequuntur magni dolores eos qui ratione voluptatem sequi nesciunt. Et harum quidem rerum facilis est et expedita distinctio. Nam libero tempore, cum soluta nobis est eligendi optio cumque nihil impedit quo minus id quod maxime placeat facere possimus, omnis voluptas assumenda est, omnis dolor repellendus. Nulla pariatur. Excepteur sint occaecat cupidatat non proident, sunt in culpa qui officia deserunt mollit anim id est laborum. Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptatem accusantium doloremque laudantium, totam rem aperiam, eaque ipsa quae ab illo inventore veritatis et quasi architecto beatae vitae dicta sunt explicabo. Neque porro quisquam est, qui dolorem ipsum quia dolor sit amet, consectetur, adipisci velit, sed quia non numquam eius modi tempora incidunt ut labore et dolore magnam aliquam quaerat voluptatem. Ut enim ad minima veniam, quis nostrum exercitationem ullam corporis suscipit laboriosam, nisi ut aliquid ex ea commodi consequatur. At vero eos et accusamus et iusto odio dignissimos ducimus qui blanditiis praesentium voluptatum deleniti atque corrupti quos dolores et quas molestias excepturi sint occaecati cupiditate non provident, similique sunt in culpa qui officia deserunt mollitia animi, id est laborum et dolorum fuga.
-
Personajes4 días atrás
Chicho Medina: “Demostré de qué está hecho un boliviano”
-
Inversión y negocios4 días atrás
Fertilizantes: La urea de YPFB se impone en Bolivia
-
Deporte3 días atrás
Bicentenario: 100 deportistas bolivianos, tras sus sueños
-
Inversión y negocios2 días atrás
YPFB, la más grande La petrolera estatal boliviana es la número 1 del ranking 500 Empresas
-
Portada5 días atrás
Edición N°18: Aventuras, ideas y voces que mueven a Bolivia
-
Belleza y Moda3 días atrás
Vivi Mercado:“La moda me dio una forma de expresarme”
-
Deporte4 días atrás
Kite Surf: Deporte aventura en la altura del Titicaca
-
Inversión y negocios4 días atrás
El digital fundraising, la tendencia en 2024