Connect with us

Publicado

en

Casa Moneda 1

Entre las actividades por el Bicentenario de Bolivia, la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (FC-BCB) revaloriza la Casa Nacional de Mone da, ubicada en la ciudad de Potosí.

Recientemente en este sitio histórico de Bolivia se llevó a cabo la visita guiada "Relato de Mineral", una actividad nocturna en la que más de 190 visitantes conocieron los sitios donde a lo largo de los siglos se procesaron metales en Potosí, recorriendo las salas dedicadas a los minerales, la platería y los hornos coloniales, que aún conservan restos del hollín dejado por la intensa actividad minera.

Uno de los lugares destacados fue ron los hornos, donde se explicó cómo durante siglos se fundieron minerales para la extracción de plata, el principal motor económico durante la colonia. Los guías también explicaron las distintas técnicas empleadas en el procesamiento de minerales a lo largo de la historia, informó la FC-BCB.

Actualmente, la Casa Nacional de Moneda alberga una colección de más 3.600 muestras de minerales, distribuidas en dos salas. Una de es tas exhibe la colección de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), mientras que la otra está compuesta por objetos donados por el ex Banco Minero de Bolivia (Bamin).

Las salas de minerales presentan una amplia variedad de muestras, incluyendo de plata y estaño, que fueron esenciales para la economía durante la colonia. Además de exhibir los minerales, la exposición mostró información sobre los métodos de extracción y procesamiento utiliza dos, brindando a los visitantes un en foque pedagógico sobre la geología y la historia minera de la región.

Sala de platería

Casa Moneda 2

El recorrido también incluyó la sala de platería, que resalta el patrimonio artístico y cultural potosina. Esta sala alberga una vasta colección de objetos litúrgicos y civiles elaborados en plata, desde la época colonial. Los artesanos de Potosí producían tanto objetos religiosos como domésticos, muchos de los cuales han perdura do hasta nuestros días. La colección de platería está clasificada según su uso: objetos litúrgicos, artículos domésticos y de uso personal.

La plata, considerada uno de los me tales más apreciados durante la colonia, se utilizó para fabricar una gran variedad de piezas que forman par te de las colecciones de la Casa Nacional de Moneda. Entre ellos se incluyen crucifijos, cálices, jarrones, incensarios, campanillas, coronas, vajillas y entre otros objetos que re f leja la diversidad artística y cultural de la época.

"Relato de Mineral" forma parte de una serie de iniciativas orientadas a acercar a la población al patrimonio histórico, abriendo el museo en horarios no convencionales como preparativos rumbo al Bicentenario de Bolivia.

Estas visitas nocturnas, que se realizan el primer viernes de cada mes, permiten a los visitantes profundizar en el legado cultural y patrimonial, brindando una nueva perspectiva sobre la relevancia histórica y el desarrollo del país, explicó la FC-BCB.

Continuar leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Cine y Cultura

Notre Dame: La gloriosa resurrección de un ícono en París

Publicado

en

Notre Dame 1

Sin embargo, cuando la multitud se reúne en el exterior para admirar las tracerías recién talladas y los relucientes trabajos de plomo, es posible que no se den cuenta de que la parte más radical de todo el proyecto está justo debajo de sus pies. El mayor impacto es cómo el incendio ha servido de catalizador para repensar el área circundante como un modelo de espacio público respetuoso con el clima en un planeta cada vez más abrasador.

Todas las miradas están puestas este mes en Notre Dame, la sagrada catedral o “el alma de Francia” que finalmente resucita después de una meticulosa restauración de cinco años y 700 millones de euros invertidos.

El proyecto, de dimensiones gigantes, ha permitido reunir 2.000 robles de bosques de toda Francia, tallarlos en vigas con hachas y clavarlos a mano en grandes cerchas con herramientas medievales. Han sido trasladados más de más de mil metros cúbicos de piedra caliza, cincelados para formar arcos saltones y gárgolas que giran, así como de 4.000 metros cuadrados de plomo, enrollados, engarzados y moldeados para formar un tejado ornamental.

La obra también ha si - do escenario de celebridades y multimillonarios franceses que compitieron para superarse unos a otros en el tamaño de sus donaciones, que alcanzaron casi los 900 millones de euros tan solo dos días después del incendio que destruyó gran parte de la catedral en 2019.

Una obra majestuosa

FRANCE. Paris, the 14th of november 2024. Reconstruction and restauration of Notre-Dame's cathedral, three weeks before the opening.

El proyecto, que ha recibido una financiación generosa, ha servido como salvavidas para una artesanía en peligro de extinción y ha revivido por sí solo una serie de industrias especializadas de la construcción en Francia y en el extranjero.

Movilizó a un ejército de 2.000 maestros albañiles, carpinteros, techadores, vidrieros, restauradores de órganos y conservadores de pinturas, muchos de ellos utilizando técnicas centenarias. Este elaborado cosplay medieval ha devuelto al majestuoso edificio a su estado anterior al incendio de 2019, solo que más limpio, brillante y colorido que nunca.

Las superficies sin costuras de piedra color crema han sido blanqueadas de sus siglos de pátina de hollín y ahora parecen talladas en una sola losa de mantequilla. Las capillas laterales pintadas brillan. El efecto es lo más cercano a un viaje en el tiempo, como si los gremios medievales acabaran de abandonar el edificio.

"El proyecto de la catedral era reconstruirla de forma idéntica", dice Patrick Bloche, primer teniente de alcalde de París, de pie frente a la fachada recién lavada de Notre Dame, fumando su pipa. "Por otro lado, fuera del edificio, queríamos aprovechar la oportunidad para reimaginar por completo cómo podría ser el entorno", explicó a Paris Match.

"El área alrededor de Notre Dame ha cambiado mucho a lo largo de la historia", dice Bas Smets, el arquitecto paisajista belga que ganó un concurso abierto para rediseñar el área alrededor de la catedral en 2022. "Es como un testigo privilegiado de una ciudad que busca su forma. La pregunta ahora es qué tipo de espacios necesitamos para la ciudad del mañana”, agregó.

Entradas

Teniendo en cuenta los 15 millones de visitantes anuales previstos, una de las principales tareas de los diseñadores era mejorar el control de multitudes, algo que se ha solucionado en parte con una nueva entrada, que ha abierto nuevas aberturas de forma espectacular en el muro de contención del muelle que da al Sena

Esta entrada, que permitirá a la gente llegar en barco, se conectará con un nuevo centro de visitantes ubicado en un antiguo aparcamiento subterráneo de los años 60 y ofrecerá una ruta teatral hasta la plaza, ofreciendo por primera vez una vista panorámica de la famosa fachada occidental de Notre Dame.

No todos los parisinos han acogido con agrado estos audaces cambios. Una furiosa petición lanzada en abril de 2023, titulada “¡Salven los jardines de Notre Dame!”, obtuvo más de 55.000 firmas, con preocupaciones centradas en la eliminación de vallas alrededor de las zonas de césped, así como la eliminación de bancos y parterres, “distorsionando por completo el espíritu del lugar”.

Otros opinaron que el plan era “demasiado británico” en su plan de rodear la catedral con jardines abiertos.

Con la vista puesta en los esfuerzos más amplios de ecologización urbana de París, que han sido un sello distintivo del mandato de la alcaldesa socialista Anne Hidalgo, el proyecto también actuará como un laboratorio para futuros trabajos de paisajismo en otras partes de la ciudad.

Continuar leyendo

Cine y Cultura

Cien años de soledad: Llega al “streaming” de la mano de Netflix

Publicado

en

Pedro Páramo. (L to R) Ana Celeste, Rodrigo Prieto in Pedro Páramo. Cr. Juan Rosas/Netflix ©2023

La plataforma de streaming Netflix ha lanzado su última serie, "Cien años de soledad", basada en la novela del mismo nombre del autor colombiano Gabriel García Márquez. La serie, que consta de 16 episodios, sigue la historia de la familia Buendía y su fundación del pueblo de Macondo en Colombia.

La novela, publicada en 1967, es considerada una de las obras literarias más importantes de la literatura en español y ha vendido más de 50 millones de copias en todo el mundo. La serie, filmada en Colombia, es una adaptación fiel de la novela y cuenta con una cinematografía impresionante y una historia épica que abarca varias generaciones.

La producción ha recibido críticas positivas de los expertos, quienes han elogiado su fidelidad a la novela y su capacidad para traer a la vida el mundo mágico de Macondo. "La serie en español no solo le da nueva vida a la novela supuestamente imposible de filmar de Márquez", escribió Forbes, "sino que también logra ser un triunfo de la cinematografía gracias a una cinematografía impresionante y una historia épica que abarca varias generaciones".

La serie es una producción de Netflix y ha sido dirigida por Alex García López y Laura Mora. El elenco incluye a actores colombianos y españoles, y la filmación se desarrolló en locaciones de Colombia.

La Historia

Cien años soledad 1

“Cien años de soledad” sigue la historia del pueblo ficticio de Macondo y de la familia Buendía. La historia sigue a los primos José y Úrsula, quienes se casan en contra de los deseos de sus familias y abandonan su pueblo para buscar un nuevo hogar. Así, fundaron el pueblo de Macondo a orillas de un río colombiano.

“Varias generaciones del linaje de los Buendía darán forma al futuro de este mítico pueblo”, escribe Netflix en su descripción de la serie, “atormentado por la locura, amores imposibles, una guerra sangrienta y absurda, y una terrible maldición que los condena, sin esperanza, a 100 años de soledad.

Los creadores de la serie han hecho un mundo exuberante, vibrante e inmersivo que atrapa desde el primer fotograma. Sin duda, hay magia, según los críticos.

Claudio Cataño, que interpreta al coronel Aureliano en la serie, describió el trabajo en “Cien años de soledad” como "un placer arduo y exquisito".

La primera parte ya está disponible en Netflix, y habrá ocho episodios más en una fecha no especificada. "Cien años de soledad" es una serie que no te puedes perder si eres un fanático de la literatura y la historia.

Continuar leyendo

Cine y Cultura

El Pequeño Teatro de Bolivia prepara Enkuentro: Actividades y presentaciones rumbo al Bicentenario de Bolivia

Publicado

en

3 TEATRO

“Si el Teatro es verdad nosotros seremos sinceros”, es el grito de guerra del Elenco Escuela Pequeño Teatro (PT), es la frase que emerge a todo pulmón cuando se da inicio a una nueva presentación o cuando se apertura una nueva versión del Enkuentro, con “K” de Teatro Breve y Dramaturgia con 32 años de existencia y realización, que básicamente es la plataforma para que los elencos de teatro presenten obras durante diez días de funciones.

Actualmente el PT organiza sus actividades y presentaciones rumbo al Bicentenario de Bolivia, trabaja en la creación de libretos como una necesidad de poner en el ángulo de luz aquello que se debe reconocer o bien recodar durante los 200 años de vida que pronto cumplirá el país.

El Enkuentro de Teatro Breve, llevado adelante por la Escuela PT, es un esfuerzo que la mayoría de las veces se ha realizado sin presupuesto, solo con la voluntad y el trabajo tanto del fundador de Pequeño Teatro, Guido Arze Mantilla, con más de 57 años de vida artística, como de la directora Verónica Armaza, debido a eso es que también existe la denominación de “teatro de los bajos fondos”.

El Enkuentro integra en sus presentaciones elencos de reciente creación y otros ya consolidados a diferencia de grupos de personas que creen y defienden que el arte de la representación, como muchas otras artes, es solo para “grupos privilegiados”, el Pequeño Teatro ha luchado durante toda su existencia por la democratización de la práctica artística y de los espacios.

Según reveló Armaza, por el PT han pasado muchos actores, actrices y directores de otros elencos, incluso de aquellos “cerrados”, porque no se trata de buscar, de manera insaciable la fama o el reconocimiento por nada, se trata de disfrutar el arte de la representación, un viaje en el que se invierte disciplina y respeto por el otro, en distintos papeles, una reflexión sobre los mil rostros de la humanidad, sobre los procesos históricos y políticos para así forjar una conciencia que estimule el crecimiento humano, de ahí la frase “Sí el teatro es verdad nosotros seremos sinceros”. Pequeño Teatro, además de ser una escuela, llevó a escena decenas de obras, entre las últimas que han acumulado el aplauso del público están: Bartolina Sisa, Marat-Sade y Filho Dadá. La primera escenifica la captura, detención y asesinato de la líder indígena que fue pareja de Julián Apaza, más conocido como Tupac Katari. La obra fue presentada también en el patio de Piedra del Museo Nacional de Arte, lugar en el que, según datos históricos, estuvo la verdadera Sisa detenida y torturada en 1782.

Marat-Sade se estrenó durante la clausura del Kimsa Tunka Payani (32) Enkuentro de Teatro y Dramaturgia en julio del presente, en el teatro municipal Alberto Saavedra Pérez de la ciudad de La Paz. La obra sitúa al público en la convulsionada Francia en la que sobresale el líder, científico, periodista y político Jean Paul Marat durante la famosa revolución de ese país. La pieza escrita por Peter Weis, se basa en la persecución y asesinato de Marat y en el genio loco escritor Márquez de Sade, diálogos y acciones que bien podrían comprenderse desde la situación que actualmente se vive en Bolivia.

Por otro lado, se llevó adelante la puesta en escena de Filho Dadá, escrita por Roberto Laserna y dirigida por Guido Arze, en el festival de Teatro organizado por Mandragora Teatro en homenaje a otro integrante del PT, Omar Fuertes, en la ciudad de Oruro.

Otras obras de altísima importancia son: Y se llamaba Soledad, sobre las vicisitudes padecidas por la gran rebelde y pionera del feminismo, Adela Zamudio, Estrategia para dos jamones, entre muchas otras. El elenco de Pequeño Teatro está actualmente integrado por Franz Pando, Gilbert Zanabria, Eneida Poma, Ximena Rodas, Vero Valle, Elisangela Heredia y por un nutrido grupo de colaboradores que pronto convocarán a vivir la representación como la integralidad de todos, público y artistas.

Continuar leyendo

Tendencias