Connect with us

Publicado

en

Juliana Barrientos (107)

Juliana Barrientos Gaidrikh, nacida el 10 de marzo de 1997 en Cochabamba, Bolivia, es una destacada reina de belleza y modelo, reconocida por su reciente éxito como Miss Bolivia 2024 y su participación en el certamen Miss Universo 2024. Desde pequeña, Juliana ha demostrado ser una persona multifacética: es bioquímica, políglota y pianista. Sus vestidos y su empatía con la gente marcaron tendencia.

Juliana comenzó su carrera en el mundo de los concursos de belleza al ser coronada Miss Cochabamba 2024 el 26 de enero de ese año. Posteriormente, representó a su ciudad natal en el certamen nacional Miss Bolivia, donde se destacó entre 26 candidatas y ganó el título de Miss Bolivia Universo 2024. En el Miss Universo 2024, realizado en México, logró ubicarse entre las semifinalistas, alcanzando el Top 12 y recibiendo el premio "La Voz de Oro" por su proyecto social.

La cochabambina aceptó conversar con Boliviana, la revista a bordo de BoA, y dijo que representar a Bolivia fue el honor más grande de su vida. “Significó mostrar al mundo la esencia de mi país: nuestras raíces, nuestra fuerza, nuestra pasión”.

Screenshot

- BOL: ¿Cómo te sentiste al convertirte en la primera Miss Bolivia en llegar al Top 12 de Miss Universo después de 18 años que una boliviana no llegaba a esa fase de clasificación?

- JB: No hay palabras que puedan encapsular lo que sentí en ese momento. Saber que hice historia para mi país me llenó de un orgullo tan profundo que las lágrimas no pudieron contenerse. Fue como llevar conmigo el corazón de cada boliviano, cada esperanza y cada sueño. Sentí que, de alguna manera, todos estábamos ahí, gritando al unísono que Bolivia merece ser vista y reconocida. Después de 18 años, demostrar que podemos llegar lejos me recordó que con actitud siempre positiva, todo va a ser posible.

- BOL: ¿Qué significado tuvo para ti representar a Bolivia en un escenario global y llegar a un nivel destacado?

- JB: Representar a Bolivia fue el honor más grande de mi vida. Significó mostrar al mundo la esencia de mi país: nuestras raíces, nuestra fuerza, nuestra pasión. Llevar mi cultura, mi historia y mi identidad a un escenario global me dio el sentido de ser un puente entre nuestras tradiciones y el mundo. Llegar tan lejos no fue solo un logro personal, sino un tributo a todos los que soñamos con ver a Bolivia brillar.

- BOL: ¿Cuál fue el momento más emocionante durante tu participación en Miss Universo?

- JB: El momento más emocionante fue sin duda escuchar mi nombre cuando anunciaron el Top 12. En ese instante, todos los sacrificios, las horas de trabajo y todo el esfuerzo que hay detrás de una preparación se tradujo en pura emoción. Sentí que mi corazón latía al ritmo de los millones de bolivianos que me apoyaban. Era como si todo lo que había soñado se materializara en un solo instante.

- BOL: ¿Cuáles fueron los principales desafíos que enfrentaste durante la competencia?

- JB: La competencia fue un reto constante, tanto físico como emocional. Las horas de preparación, las expectativas, y la presión de representar dignamente a mi país fueron grandes desafíos. También hubo momentos de soledad y de cuestionamientos internos, pero cada uno de ellos me fortaleció. Aprendí a confiar en mí misma, a sostenerme en mis raíces y a no dejarme vencer por el miedo.

- BOL: ¿Cómo manejaste la presión de representar a un país con una rica cultura y historia?

- JB: Honrando mis raíces. Sentí cada momento como una responsabilidad, pero también como un regalo. Cada paso en el escenario fue una danza de respeto hacia mi tierra, hacia mis ancestros y mi gente. La presión existió, pero la convertí en fuerza, en pasión por mostrar quiénes somos y por qué Bolivia es especial, como siempre lo dije quise mostrar al universo de que estamos hechos los bolivianos.

- BOL: ¿Qué habilidades o estrategias te permitieron destacarte entre las demás candidatas?

- JB: Más allá de la preparación técnica y física, creo que ser auténtica fue lo que me permitió destacar. Llevé cada sonrisa, cada palabra y cada paso con sinceridad, mostrando quién soy y de dónde vengo. También utilicé mis habilidades como profesional y mi compromiso con el cambio social, demostrando que una Miss puede ser belleza y propósito.

- BOL: Algo muy importante es haber ganado un premio por tu proyecto social, el esmalte contra la violencia, ¿cómo crees que influirá este logro en las futuras generaciones de mujeres bolivianas?

- JB: Este logro es una semilla de esperanza. Espero que inspire a muchas mujeres a creer en sus proyectos, a saber que sus ideas pueden cambiar vidas. Quiero que vean que cada esfuerzo por protegernos y cuidar unas de otras vale la pena. Este premio muestra que las mujeres bolivianas no solo soñamos sino que también actuamos, creamos, protegemos y luchamos por un futuro mejor. –

-BOL: ¿Qué mensaje quieres transmitir a las jóvenes bolivianas que sueñan con participar en con-cursos de belleza?

- JB: Sueñen sin límites, porque los límites solo existen en nuestras mentes. Ser Miss es mucho más que una corona; es una plataforma para crecer, para empoderar, para representar. No se trata de ser perfectas, sino de ser valientes, auténticas y comprometidas con sus sueños. Si yo pude, ustedes también pueden.

- BOL: ¿Qué proyectos o iniciativas tienes planeadas para seguir promoviendo la cultura y valores bolivianos?

- JB: Mi compromiso sigue firme con mi proyecto social, el esmalte detector de sustancias, que busca proteger y empoderar a las mujeres frente a la violencia. Planeo expandirlo, alcanzar más comunidades y trabajar para que su impacto sea aún mayor en el ámbito nacional e internacional. Además, deseo seguir innovando desde mi profesión como bioquímica y farmacóloga, desarrollando soluciones que no solo promuevan la salud y el bienestar, sino que también generen cambios reales en la vida de las personas. Quiero continuar creando e impulsando iniciativas que integren la ciencia y la cultura para mostrar al mundo el valor y el ingenio boliviano.

DATOS RELEVANTES

Screenshot

Juliana Barrientos Gaidrikh, nacida en Cochabamba, Bolivia, de madre ucraniana y padre boliviano, ha experimentado una influencia significativa de su origen ucraniano en su vida y carrera.

Diversidad Cultural: Desde pequeña, Juliana creció en un entorno que combinaba dos ricas culturas. Esta mezcla le permitió aprender cinco idiomas y desarrollar una mentalidad inclusiva y respetuosa hacia otras culturas. La educación que recibió en Ucrania durante su infancia también le proporcionó una base sólida en valores culturales y sociales.

Música como Conexión: La música ha sido una parte integral de su vida, gracias a la influencia de su madre, quien es pianista. Juliana ha encontrado en el piano no solo una forma de expresión artística, sino también un medio para conectarse con sus emociones y transmitir mensajes positivos a través de su arte. Ella menciona que la música es una fuente de inspiración que le ayuda a comunicarse con el público y a abordar temas importantes.

Proyectos Sociales: Su compromiso con causas sociales se ha visto potenciado por sus experiencias personales y familiares relacionadas con la guerra en Ucrania. Juliana ha utilizado su plataforma como Miss Bolivia para abogar por la diversidad sexual, la salud mental y el medio ambiente. Su proyecto "EcoBurbujas", que busca reciclar aceite usado para crear jabones ecológicos y generar empleo para mujeres vulnerables, refleja su deseo de hacer un impacto positivo en la comunidad.

Personajes

Ada Zapata: Poesía y resistencia o cómo las palabras desafían el olvido en la era digital y de los algoritmos

Publicado

en

WhatsApp Image 2025-04-21 at 9.44.33 AM (1)

Ada Zapata Arriarán, poeta, ensayista y gestora cultural, emerge como una voz esencial en la literatura boliviana contemporánea. Heredera de un linaje literario —su madre, Amanda Arriarán, fue destacada poeta y directora de la Unión Nacional de Poetas de Cochabamba—, su obra transita entre el deslumbramiento existencial y las raíces culturales andinas.

Con publicaciones en Bolivia, México y Europa, y una activa participación en festivales internacionales, Ada (AZ) reflexiona en esta entrevista con la revista Boliviana (BOL) sobre su proceso creativo, el rol social de la poesía y los desafíos de la palabra en la era digital.

WhatsApp Image 2025-04-21 at 9.44.32 AM

- BOL: ¿Cuál es su primer recuerdo relacionado con la literatura o la poesía?

- AZ: El primer recuerdo está vinculado al despertar de la conciencia al saberme viva en el mundo. Fue ese momento inaugural donde todo niño confronta la muerte y la sentencia inexorable del tiempo. La precariedad de este regalo inesperado —que puede deshacerse en cualquier instante— me acercó al filo de la palabra.

Los niños, verdaderamente sensibles al vacío, encuentran en la poesía un salvavidas contra el olvido. Así surgió mi necesidad obsesiva de jugar con los signos del lenguaje: un intento lúdico y desesperado de nadar a contracorriente en el enigma.

- BOL: ¿Cómo influyó su infancia y entorno familiar en su desarrollo como poeta?

- AZ: Mi infancia estuvo transitada por escritores como Jesús Lara, Gonzalo Vásquez o Gaby Vallejo, quienes se reunían en la casa familiar. Escuchar sus lecturas nocturnas, liminales al mundo onírico, despertó en mí el deseo de tener una voz propia.

Mi madre, Amanda Arriarán, poeta y gestora cultural, junto a mi tío, el filósofo Samuel Arriarán, tejieron un mapa afectivo e intelectual que años después resonaría en mi diálogo con comunidades poéticas globales.

- BOL: ¿Qué autores la han inspirado?

- AZ: Jaime Saenz, Rimbaud y los simbolistas marcan mi imaginario. Borges, Vallejo, Edgar Allan Poe y Alejandra Pizarnik son faros permanentes. De Blanca Varela admiro su desnudez lírica, y de Kundera, su exploración de la condición humana. Son muchos los fantasmas literarios que habitan mi escritura.

- BOL: ¿Qué temática apasiona su obra poética?

- AZ: El deslumbramiento en diálogo con las palabras como portales al misterio. Trabajo con espirales de imágenes míticas que atrapan —y son atrapadas— por todas las posibilidades de sentido.

La palabra es mi argamasa: una oración vehemente hacia la revelación o el ocultamiento, un llamado al encuentro fortuito entre lo efímero y lo eterno.

- BOL: ¿Cómo describiría su estilo literario?

- AZ: Inicialmente me sedujo el vacío de la hoja blanca: creaba ideogramas cercanos al haikú, escribiendo a través del silencio.

Hoy mi poesía es rizomática —como esas raíces que se expanden en múltiples direcciones—, capturando instantes luminosos atrapados por la oscuridad de los días. Es minimalista en su narrativa, pero expansiva en su capacidad de interrogación.

- BOL: ¿Qué papel juega su identidad cochabambina en su poesía?

- AZ: Es inevitable y afortunada. Toda temática universal late desde una subjetividad profundamente arraigada. Dejo al lector descubrir las huellas subterráneas de esta biografía lacerada por la historia boliviana: raíces invisibles que nutren cada verso, aunque nunca sean explícitas.

- BOL: ¿Cuáles son sus publicaciones más significativas? 

- AZ: Fragmentos en el Aire (2008) fue mi primer grito publicado. El Sueño del Mundo (2022/2024), presentado en México y Bolivia, sintetiza mi búsqueda de lo onírico.

Como crítica de cine, atesoro Apuntes de Cine (2018), 50 ensayos que son diálogos íntimos con el séptimo arte. Ver mis poemas traducidos al catalán, inglés e italiano me confirma que la poesía trasciende fronteras.

- BOL: ¿Qué reconocimientos valora especialmente?

- AZ: Ser jurado en premios como el José Díaz Bolio (México, 2022) o el Sara Ugarte (Bolivia, 2023) me permitieron devolver a la comunidad lo que la poesía me ha dado.

Representar a Bolivia en festivales de Cuba, El Salvador, Argentina o el Iflac World Peace Congress en Brasil, son experiencias que transformaron la escritura en un acto colectivo.

- BOL: ¿Qué proyectos literarios tiene en marcha?

- AZ: Sigo escribiendo como acto de resistencia vital. Junto al colectivo Poesía Art Music, que fundé para fusionar disciplinas; preparo performances donde la palabra dialoga con sonidos y visuales. También imparto talleres porque compartir herramientas creativas es sembrar semillas de libertad.

- BOL: ¿Qué papel juega la poesía en la sociedad actual?

- AZ: Es memoria viva de los pueblos y herramienta de subversión. Aunque marginalizada, su capacidad para cuestionar realidades a través de la ficción la vuelve esencial. En tiempos de algoritmos y deshumanización, nos ofrece conocimiento sensible: un antídoto contra la alienación.

- BOL: ¿Cómo ve la poesía boliviana actual? 

- AZ: Hay un florecimiento gracias a la virtualidad y los festivales, pese a las dificultades editoriales. Emergen voces talentosas que dialogan con lo global sin perder sus raíces. Frente al deslumbramiento tecnológico —y la perversión de la inteligencia artificial—, la poesía boliviana puede ser un faro crítico para preservar nuestra esencialidad.

- BOL: ¿Qué mensaje quiere transmitir con su obra?

- AZ: Que la poesía es espíritu creador habitándonos. Ya sea desnuda o entretejida con otras artes, es una puerta abierta a la transformación y la fraternidad. Un recordatorio: ante cualquier fatalidad, siempre queda el resquicio para reinventar la vida desde la palabra.

Continuar leyendo

Personajes

Liderazgo e Innovación: Los secretos del éxito de Mario Dominguez, un empresario boliviano que tiene claras sus prioridades

Publicado

en

WhatsApp Image 2025-04-21 at 9.21.53 AM (2)

En el mundo empresarial, hay líderes que destacan por su visión, innovación y capacidad para inspirar a otros. Mario Dominguez, presidente de JyC Ascensores, es uno de ellos. Con más de 35 años de trayectoria en el sector, ha logrado establecer a su empresa como una de las más importantes de Bolivia en el campo del transporte vertical.

Pero ¿qué hay detrás de su éxito? ¿Cuáles son los secretos que lo han llevado a alcanzar la cima en su sector? En esta entrevista connla revista Boliviana(BOL), Dominguez (MD) nos comparte su visión y experiencia en el mundo empresarial, desde su filosofía de liderazgo hasta sus estrategias para mantener el éxito y la innovación en su empresa.

WhatsApp Image 2025-04-21 at 9.21.53 AM (1)

- BOL: ¿Cuál es su filosofía de liderazgo y cómo la aplica en su empresa?

- MD: Está basada en tres principios: lealtad, integridad y seguridad. Creemos que la base de toda relación sea personal o comercial se basa en lealtad, esto implica con nuestros proveedores, clientes y por supuesto con los colaboradores.

La integridad, que implica honestidad, transparencia, ética, es fundamental en nuestras relaciones y compromisos; ser y trabajar con buenas personas e íntegras nos garantiza un buen negocio.

Y la seguridad es esencial, no tomamos riesgos innecesarios. Brindamos y damos seguridad en todo nuestro accionar. En sumo basamos nuestra filosofía en la confianza.

- BOL: ¿Cómo ha logrado mantener el éxito y la innovación en su empresa a lo largo de los años?

- MD: La tecnología es fundamental en nuestro rubro. Siempre hemos apostado e invertido en tecnología e innovación, tanto técnica como estética.

Fuimos la primera empresa en tener la triple certificación y la mantenemos por 11 años.

Contamos con un equipo de más de 30 ingenieros y cada año incorporamos profesionales jóvenes que nos dan energía y tecnología. Estar a la vanguardia tecnológica es una prioridad de lo que invertimos bastante.

- BOL: ¿Cuál es el mayor desafío que ha enfrentado como empresario y cómo lo superó?

- MD: El abordar el crecimiento de la empresa, se encaró con una importante voluntad de cambio generacional. A nivel directivo se incorporaron mis hijos, previa preparación y experiencia. Se dio la oportunidad a un conjunto de profesionales jóvenes menores de 30 años que hoy después de cinco años mostraron ser excelentes líderes

- BOL: ¿Cómo equilibra su vida laboral y familiar, especialmente siendo padre de dos hijos?

- MD: Es difícil equilibrar, sin embargo, lo importante es tener claro las prioridades, tanto en sentimiento como en atención. Nosotros con Elizabeth, mi esposa, compartimos mucho tiempo juntos con nuestros hijos, trabajamos cada quien en su área, pero en equipo.

Entre todos compartimos y apoyamos sus intereses, se logra un buen equilibrio. Hay que estar en los momentos importantes de cada uno.

- BOL: ¿Cómo celebra el Mes del Padre y qué significa para usted?

- MD: Agradeciendo a mi familia por lo que son y recordando a mi padre.

WhatsApp Image 2025-04-21 at 9.21.53 AM

- BOL: ¿Cómo ha visto el crecimiento y desarrollo de la construcción en Bolivia a lo largo de los años al estar usted en un rubro relacionado?

- MD: El crecimiento de la construcción sobre todo en el eje troncal ha sido impresionante, las ciudades se transformaron y adaptaron modelos verticales, son impresionantes si se ven en perspectiva.

-BOL: ¿De qué manera su empresa ha contribuido al crecimiento y desarrollo de la infraestructura en Bolivia?

- MD: Hemos ayudado y desarrollado tecnología de transporte vertical. Hoy Bolivia cuenta con más de 100 edificios con más de 30 pisos, en la mayoría de estos proyectos, hemos brindado soluciones de transporte con ascensores y escaleras mecánicas.

Lo mismo se puede decir en la construcción de hospitales y clínicas de tercer nivel, en la última década se incorporaron centros comerciales importantes en los que estuvimos con soluciones de transporte vertical.

- BOL: ¿Qué iniciativas de responsabilidad social y compromiso con la comunidad ha implementado su empresa?

- MD: Nuestro compromiso social más importante es brindar seguridad en el transporte. Trabajamos muy seriamente en la seguridad.

También apoyamos centros de salud, en especial de niños y niñas con capacidades diferentes.

Continuar leyendo

Personajes

Milton Cortez: Un artista sin fronteras que conquista con su música y con su actuación en la pantalla grande

Publicado

en

WhatsApp Image 2025-04-21 at 9.15.01 AM

Milton Cortez, un nombre icónico en el mundo del entretenimiento boliviano, ha dejado una huella imborrable en la música y el cine. Con una carrera que abarca más de cuatro décadas, ha demostrado una versatilidad artística única, pasando de ser un joven cantante a convertirse en un respetado actor y compositor.

Su capacidad para adaptarse a diferentes roles y géneros ha sido clave para su éxito. En esta entrevista con la revista Boliviana (BOL), Milton Cortez (MC) comparte con nosotros su experiencia en su último proyecto cinematográfico, "Las Vidas de Laura", y nos ofrece una visión profunda sobre su carrera y sus próximos lanz.

WhatsApp Image 2025-04-21 at 9.15.01 AM (1)

- BOL: ¿Puede contarnos sobre su papel en "Las Vidas de Laura" y qué le atrajo de este proyecto en particular?

- MC: En "Las Vidas de Laura" interpreto a Ernesto Santos, un detective desaliñado pero experimentado. Me atrajo el género, que no es muy común en Bolivia, y la oportunidad de salir de mi zona de confort.

Me gusta el desafío de interpretar personajes complejos y este papel me permitió explorar nuevas facetas de mi actuación. Además, trabajar con un director como Carlos Bolado siempre es un honor, ya que su compromiso y pasión son contagiosos.

- BOL: ¿Puede darnos algunos detalles sobre la trama y el género de la película?

- MC: La película se llama "Las Vidas de Laura", dirigida por el prestigioso director mexicano Carlos Bolado. La trama se desarrolla en Cochabamba y sigue a Laura, una empresaria que se presenta como exitosa en un ambiente de la alta sociedad, pero que se verá envuelta en una investigación policial que develará muchos eventos inesperados.

El género es un thriller psicológico, lo cual me resultó muy atractivo desde el principio. La oportunidad de trabajar en un proyecto que combina suspense y drama es siempre emocionante.

- BOL: ¿Cómo ha sido su experiencia trabajando con el elenco y el equipo de producción de esta película? ¿Ha tenido algún desafío o momento destacado durante la filmación?

- MC: La experiencia ha sido increíble. Bolivia tiene grandes talentos y siempre es un honor compartir y aprender de ellos. Creamos un ambiente muy fraternal y hubo una gran generosidad de parte de cada uno para integrarnos de la mejor manera posible.

Es la cuarta vez que trabajo con Carlos Bolado, y siempre es un honor porque nos contagia a todos de su compromiso y pasión. Un momento destacado fue cuando tuvimos que filmar una escena compleja que requirió varios intentos, pero al final, el resultado fue increíble gracias al trabajo en equipo.

- BOL: ¿Cuál es el estado actual de la filmación y cuándo se espera que la película sea estrenada?

- MC: Terminamos el rodaje la primera semana de febrero y esperamos estrenar en septiembre, Dios mediante. Estamos muy emocionados con cómo ha quedado el material y creemos que el público va a disfrutar mucho de la película.

- BOL: En el ámbito de la pantalla grande, ¿cuáles considera sus principales trabajos?

- MC: Todos han sido muy especiales y todos han dejado cosas buenas en mi aprendizaje. Cada oportunidad de meterme en la piel de un personaje es un viaje que debe aprovecharse para crecer, descubrir otras realidades en vez de juzgarlas.

En fin, todos me han dado algo invaluable del cual sentirme orgulloso. Cada proyecto ha sido una oportunidad para aprender y crecer como actor.

- BOL: Como cantante, ¿cuáles han sido sus proyectos más importantes de los últimos años?

- MC: Me gustan aquellos en los que he sido más exigente con el producto final. Antes del álbum en inglés "Love Coma", las empresas discográficas decidían qué grabaría, dónde y quién produciría mis álbumes.

Estoy muy agradecido con ellos, porque me llevaron a diferentes países y grandes estudios a grabar con grandes productores… pero cuando tienes en tus manos la decisión, te sientes más responsable e involucrado; así que, con el álbum "Esencial" y mis nuevos proyectos para colaborar en alguna causa, como lo hice con la canción "Que la Selva no se Quede sin Voz", y ahora con el bolero de mi autoría "Ya te Puedes Marchar", te sientes satisfecho y comprometido con tu identidad.

- BOL: ¿Puede darnos algunos detalles sobre su próximo lanzamiento?

- MC: Estoy preparando el lanzamiento de "Ya te Puedes Marchar", un bolero que regresa a mis orígenes. Quise retornar a mis raíces; cabe mencionar que mi primer disco, a mis 12 años, fue de boleros.

Este nuevo proyecto es especial porque me permite conectar con mi pasado musical y compartirlo con una nueva generación de oyentes.

- BOL: ¿Qué lo motiva y lo inspira a seguir adelante en su carrera?

- MC: La retroalimentación de mi público es algo invaluable, y me demuestra que aún hay mucho camino por recorrer y muchísimo que aprender.

Me gusta saber que la industria cambia constantemente, pero que los cantantes que siguen fieles a sus principios y estilos de interpretación, continúan siendo respetados y mantienen un lugar en el gusto del público.

- BOL: ¿Hay algún mensaje o reflexión que le gustaría compartir con sus fans y seguidores?

- MC: Quienes me han visto y seguido en todos estos años, saben que siempre he tratado de darles lo mejor de mí con mis canciones, composiciones, e interpretaciones ya sea como cantante o actor; pero lo que ellos me dan, no tiene precio y no tengo palabras para agradecerles lo suficiente.

Continuar leyendo

Tendencias