
Kite Surf: Deporte aventura en la altura del Titicaca

El kitesurf, también conocido como kiteboarding, es un deporte acuático que combina elementos del surf, windsurf y parapente. Los riders utilizan una cometa grande para aprovechar el viento y deslizarse sobre el agua con una tabla. Es una experiencia liberadora, llena de adrenalina y conexión con la naturaleza.
Pero, ¿quién hubiera imaginado que este deporte podría practicar se en las alturas de Bolivia? Ariel Zeballos, un apasionado aventurero, se propuso demostrar que es posible. Durante cuatro años, Ariel emprendió una misión para introducir el kitesurf y el wingfoil en el majestuoso Lago Titicaca, a 3,800 metros sobre el nivel del mar.
Viento y Pasión
Impulsado por una profunda conexión con su tierra natal, Ariel buscaba cambiar la percepción negativa que a menudo se tiene de Bolivia. “Nuestro país aparece en las noticias por razones equivocadas”, explica. “Quería resaltar nuestros paisajes impresionantes y la belleza de nuestra cultura a través del kitesurf”, agregó.
El Lago Titicaca, uno de los lagos navegables más altos del mundo, tiene un significado especial para Ariel. “Mi madre nació cerca del lago, y mis raíces indígenas están ligadas a esta tierra”, comparte. “Traer el kitesurf aquí es una forma de honrar mi herencia y desafiar los límites”, explicó.
Deporte Desafiante

La aventura no fue fácil. Los vientos impredecibles, la falta de infraestructura y la altitud presentaron retos significativos. Las primeras exploraciones en el lago Corani revelaron vientos insuficientes. Sin embargo, Ariel des cubrió que en localidades como Copacabana, en La Paz, los vientos del norte en las tardes ofrecían condiciones más favorables.
Sin sensores de viento confiables, el deportista dependió de da tos satelitales y mucha paciencia. Además, las playas estrechas y las caídas abruptas del lago dificultaban el despegue. “El wingfoil se convirtió en la mejor opción”, seña la. Este deporte, similar al kitesurf pero con una tabla y ala especial, requiere menos viento y es ideal para las condiciones del lago.
Más allá del Deporte
Pero la visión de Ariel va más allá de surfear las aguas del Titicaca. Él imagina un futuro donde el kitesurf impulse el turismo deportivo en Bolivia, beneficiando a las economías locales y ofreciendo oportunidades sostenibles. “El lago podría convertirse en un centro para actividades al aire libre como senderismo, ciclismo y paddle surf”, dice entusiasmado.
Quiere inspirar orgullo entre los bolivianos y cambiar las percepciones internacionales. “No necesitamos ir al extranjero para encontrar belleza u oportunidad, está aquí mismo”, afirma. “Nuestra herencia indígena es una fortaleza, y podemos lograr grandes cosas”, añade.
Hacia El Futuro

A pesar del escepticismo sobre las temperaturas frías y las condiciones de viento, Ariel sigue adelante. “Un buen traje de neopreno resuelve el frío”, bromea. “Con el equipo y las técnicas adecuadas, el viento ligero no es un impedimento”, dice.
Su meta es establecer una escuela de kitesurf y atraer inversiones para apoyar esta iniciativa. “Quiero que otros experimenten esta alegría y poner a Bolivia en el mapa por razones positivas”, expresa con pasión.
Recordando su primer despegue exitoso en el lago, Ariel comparte:
“Fue como cuando recibí mi carta de aceptación a UC Berkeley. Las lágrimas llenaron mis ojos. Sentí que toda mi gente estaba conmigo, y quise decir: ‘¡Sí, podemos!’”.
Al combinar la adrenalina del kitesurf con el esplendor del Lago Titicaca, Ariel Zeballos no solo está surcando las aguas, sino también abriendo caminos para Bolivia. Su historia es un recordatorio de que, con determinación y pasión, podemos transformar sueños en realidad y navegar hacia nuevos horizontes.
Deporte
Bicentenario: 100 deportistas bolivianos, tras sus sueños


Cien deportistas bolivianos cumplirán sus objetivos gracias al programa Sueño Bicentenario que busca que, en el mediano plazo, Bolivia consiga logros en competencias internacionales y la clasificación a los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028.
El proyecto, denominado Incentivo al Alto Rendimiento Sueño Bicentenario, impulsado por el Gobierno de Bolivia, presentó a fines de octubre a los 100 deportistas más destacados del país que se beneficiarán con la beca para su preparación y participación a nombre de Bolivia.
El centenar de atletas seleccionados recibirán atención médica gratuita, un incentivo económico mensual de acuerdo a la categoría y la disposición de los escenarios deportivos para cumplir con su preparación en los diferentes ámbitos que componen una labor de alta competencia.
A partir de la última semana de noviembre, los 100 deportistas seleccionados fortalecen sus entrenamientos en 28 disciplinas deportivas, como atletismo, voleibol, basquetbol, karate, ráquetbol, natación entre las más conocidas, y otras como canotaje, ecuestres, tiro con arco, triatlón y pentatlón moderno.
Categorías

La convocatoria para el “Sueño Bicentenario”, fue establecida del 11 al 24 de septiembre; sin embargo, se amplió su límite hasta el 30 del mismo mes, que más deportistas se postulen en tres categorías: Alto Rendimiento, Nivel Competitivo y Talento Deportivo.
Una vez recibida la documentación, la Comisión Técnica conformada por el Ministerio de Salud y Deportes junto a las Federaciones Nacionales Deportivas evaluaron el cumplimiento de todos los requisitos en estas tres categorías, tomando en cuenta los logros obtenidos en competencias internacionales y del ciclo olímpico, eventos mundiales, panamericanos, sudamericanos, bolivarianos y rankings nacionales e internacionales.
En ese marco, en la categoría de Alto Rendimiento clasificaron 20 deportistas; en el Nivel Competitivo fueron seleccionados los 40 mejores competidores; y en la categoría Talento Deportivo se distinguieron 40, haciendo un total de 100 atletas de élite. Del total de deportistas, 26 son del departamento de Santa Cruz, 25 de Cochabamba, 20 de La Paz, ocho de Tarija, seis de Potosí, seis de Oruro, cuatro de Chuquisaca, dos de Beni y tres de padres bolivianos.
Los becados de alto rendimiento
En la categoría Alto Rendimiento, 20 deportistas accedieron a la beca, estos son:
En atletismo:
- David Ninavia Mamani
- Guadalupe Tórrez Tórrez
- Alinny Delgadillo Silva
- Jhoselyn Camargo Aliaga
- Cecilia Gómez López
- Héctor Garibay Flores
En natación:
- Thiago Solares Pérez
- Gabriel Ríos Alarcón
- Yatsen Soza Maldonado
- Lorie Rojas Quinteros
- Naiara Roca Roca
- Esteban Núñez del Prado Pizarro
En ráquetbol:
- Natalia Méndez Veizaga
- Jhonatan Flores Vega
- Camila Rivero Tórrez
- Stefani Barrios Reyes
- Conrrado Moscoso Ortiz
- Carlos Keller Vargas
- Kadim Carrasco Salazar
Tiro deportivo:
- Selenia Ledezma Trigo
Apoyo económico
Los 20 deportistas de la categoría de Alto Rendimiento recibirán un apoyo económico de 17.500 bolivianos mensuales; los 40 atletas del Nivel Competitivo tendrán 12.500 bolivianos cada mes y los restantes 40 de la categoría Talento Deportivo se beneficiarán con 7.500 bolivianos mensuales.
Deporte
Julia Quispe: Baila en el “Cielo” y sueña con el Everest


La cholita escaladora ha expresado su sueño de escalar el Everest desde que era joven, motivada por películas sobre la montaña.
Desde las alturas imponentes del Huayna Potosí hasta la cima del Aconcagua, Julia Quispe Tincuta, una mujer aymara de espíritu indomable, ha demostrado que no hay montaña demasiado alta ni sueño imposible de alcanzar. Nació en Chucura, una comunidad del Altiplano boliviano, donde las montañas más que un paisaje, fueron parte de su vida. A los 10 años comenzó su pasión, cuando por primera vez acompañó a su padre, quien era guía turístico en los nevados del Altiplano. Sin embargo, su vida tuvo un cambio repentino a los 13, cuando la muerte de su padre la obligó a mudarse a La Paz, donde asumió la responsabilidad de sostener económicamente a su familia.
Su reconexión con las alturas ocurrió en 2015, cuando decidió escalar el Illimani junto a su hermana, y lo que parecía una simple aventura se convirtió en algo mediático a nivel internacional. Al alcanzar los 6.450 metros sobre el nivel del mar, vestida con su tradicional pollera, Julia y su hermana se ganaron el mérito por ser las primeras cholitas escaladoras”. Ese acto desató una ola de repercusiones mostrando en diferentes medios de comunicación la imagen de estas mujeres aymaras desafiando los picos más altos con sus polleras y las convirtió en un símbolo de resistencia, empoderamiento y valentía.
Desde ese entonces, el grupo de las cholitas escaladoras, con Julia a la cabeza, ha conquistado montañas como el Sajama, el Ojos del Salado y el Aconcagua, picos que se elevan entre Bolivia, Chile y Argentina, subiendo cada cumbre con las polleras que las caracterizan y que son el símbolo de la identidad, fuerza y coraje de la mujer boliviana. Sin embargo, Julia admite que al principio, el miedo al juicio de la gente casi la hizo renunciar de continuar con esta labor, puesto que le era difícil enfrentarse a las entrevistas y al ojo mediático, porque ella no dominaba el idioma español, ya que ella tiene el Aymara como lengua materna, pero fue su esposo que con palabras de aliento, la animó a seguir adelante: "Tienes que seguir escalando, Julia, porque si no, te vas a olvidar de quién eres". Fue así que en 2018, decidió tomar un curso de Alta Montaña en el Huayna Potosí y renovar su compromiso con la montaña, es así que el grupo de las Cholitas Escaladoras creció y se fortaleció, y ahora tiene la mirada en el Monte Everest, donde planea enarbolar la bandera de Bolivia, llevando consigo su pollera como un símbolo de sus raíces. "Quiero demostrar que las mujeres aymaras también podemos alcanzar las cumbres más altas, tanto en la montaña como en la vida", asegura con determinación.
Hoy, Julia Quispe, mujer indígena originaria, madre de dos hijos y líder de las Cholitas Escaladoras, sigue llevando a los turistas a las alturas, pero su rol va más allá de ser una guía, es también una fuente de inspiración. Aquellos que se sienten inseguros en su travesía, encuentran en Julia el impulso necesario para seguir adelante, puesto que mientras ascienden las montañas, ella les comparte historias sobre su cultura, enriqueciendo su experiencia y brindándoles una experiencia única y personal.
LOGROS DE LAS CHOLITAS ESCALADORAS

• Han escalado montañas en Argentina, Chile y Bolivia, incluyendo el Sajama, el pico más alto de Bolivia.
• En 2019, alcanzaron la cima del Aconcagua, la montaña más alta de América con 6.962 metros sobre el nivel del mar.
• Su próximo objetivo es escalar el Monte Everest en 2025.
Deporte
Hugo Dellien: La raqueta número 1 de Bolivia


Le dicen “pantera”, su ídolo es Roger Federer y juega al tenis desde los cinco años. Se trata de Hugo Dellien que, con 31 años de edad, es la raqueta número uno de Bolivia y sigue esforzándose para llegar más alto.
Dellien cerrará un año muy activo en el que participó en grandes torneos desde el Abierto de Australia hasta el US Open en Estados Unidos.
Actualmente se encuentra en el puesto 125 del ranking ATP (Asociación de Tenistas Profesionales) y pelea para conseguir estar en el top 100. Para conseguir su objetivo tiene que ganar y este año logró, como ejemplo, el título en tres torneos ATP Challenger.
Dellien comenzó a mostrar señales de su gran nivel este año el pasado 24 de julio, cuando se coronó campeón del Challenger de Iasi, en Rumania. Este triunfo lo llevó a subir hasta el puesto 140 del ranking ATP, marcando el inicio de su meteórica escalada.
La racha victoriosa del tenista boliviano continuó en el Challenger de Liberec, en la República Checa, donde se consagró campeón el 4 de agosto, lo que le permitió avanzar hasta la posición 130 del mundo.
Una semana después, Dellien volvió a subir al podio más alto al imponerse en el Challenger de Bonn, en Alemania.
En 2022, el benigno logró alcanzar su mejor clasificación al ubicarse en el puesto 64, un hito que marcó un antes y un después en su carrera. Se convirtió en el boliviano con el ranking más alto desde 1983.
TRIUNFOS Y PREMIOS

La experiencia acumulada en torneos internacionales, junto con su determinación, son factores clave que lo impulsan a seguir luchando por volver a codearse con los mejores del mundo.
Su camino en el mundo del tenis profesional comenzó en 2009 y desde entonces ha escalado cosechando triunfos, pero también premios.
Según la ATP, Dellien, a lo largo de su carrera, consiguió premios por un valor de 2,3 millones de dólares y en lo que va de este año ha sumado 202 mil dólares.
Pero, ¿cuándo comenzó su afición por el tenis? Dellien comenzó a jugar tenis a los cinco años como parte de un programa extracurricular. Su primer entrenador, Mauricio Solís, lo animó a entrenar fuera de Bolivia para mejores oportunidades, lo que lo llevó a mudarse de Trinidad a Santa Cruz de la Sierra y luego a Buenos Aires.
A lo largo de su carrera, Hugo ha demostrado su tenacidad y habilidades en canchas de arcilla. Ha ganado varios títulos en el circuito ATP Challenger y ha sido un pilar en la representación de Bolivia en la Copa Davis, con un récord de victorias/derrotas de 26-10.
En 2019, consiguió su primera victoria en el ATP Tour en el torneo de Río de Janeiro. Su dedicación y esfuerzo lo han llevado a competir en torneos de alto nivel, incluyendo los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, donde representó a Bolivia.
Hoy, el apellido Dellien es sinónimo de un tenis de alto nivel, tanto en el país como a nivel internacional. Por la senda que abrió Hugo, su hermano Murkel sigue el mismo camino y a pasos seguros y agigantados.
FICHA BIOGRÁFICA

- Empezó a jugar tenis a los 5 años como parte de un programa extraescolar de 2 a 9 pm.
- Su esposa, Camila Giangreco, era jugadora WTA de Paraguay. Tiene tres hijas.
- Sus padres, Hugo y Silvana, son sus mayores inspiraciones.
- Sus hermanos, Iker y Murkel, también juegan tenis.
- Su golpe favorito es la derecha, su superficie predilecta es la arcilla. Wimbledon es su torneo soñado y Londres es su ciudad favorita del circuito.
- Su ídolo y deportista preferido es Roger Federer.
- Disfruta jugando al fútbol y es seguidor de Oriente Petrolero en Bolivia.
- Su superhéroe preferido es Batman y su libro es The Secret, de Rhonda Byrne.
- Su película favorita es The Fast and the Furious. Su actor preferido es la estrella de esa cinta, Vin Diesel.
- Su talento secreto es la cocina y sueña con ser dueño de un restaurante. Comer es su placer prohibido y su comida favorita es el sushi.
- Su asignatura preferida en el colegio eran las matemáticas.
- Considera que amar y ayudar a su familia es su mejor cualidad y la timidez su peor atributo. - Es embajador de Unicef en Bolivia.
-
Personajes1 semana atrás
Chicho Medina: “Demostré de qué está hecho un boliviano”
-
Deporte1 semana atrás
Bicentenario: 100 deportistas bolivianos, tras sus sueños
-
Portada1 semana atrás
“Nueva vida, el sueño cumplido”
-
Inversión y negocios1 semana atrás
Fertilizantes: La urea de YPFB se impone en Bolivia
-
Inversión y negocios7 días atrás
YPFB, la más grande La petrolera estatal boliviana es la número 1 del ranking 500 Empresas
-
Biodiversidad1 semana atrás
Lucha contra el fuego: Incendios BoA une fuerzas con médicos y veterinarios
-
Especial2 días atrás
FEXCO 2025
-
Personajes1 semana atrás
Kala Marka: 40 años del grupo que ama a Bolivia