Connect with us

Publicado

en

_ART5290

Jorge Salazar Fuentes es un médico boliviano, especializado en pediatría intensiva y epidemiología clínica. Su práctica se desarrolla principalmente en La Paz, donde ofrece atención médica a niños y ha participado en diversas investigaciones relacionadas con la salud infantil. Además, de su labor clínica, Salazar Fuentes, ha contribuido a la educación y sensibilización sobre temas de salud pública, como el cuidado de niños durante la pandemia de COVID-19. Su trabajo ha sido reconocido en el ámbito médico boliviano, siendo parte de directorios de profesionales en los que participó activamente en conferencias sobre la salud infantil.

En esta entrevista con Boliviana (BOL), Salazar Fuentes (JSF), compartió con nosotros su visión sobre la medicina pediátrica, cuya labor ha sido reconocida dentro del ámbito médico boliviano, colaborando con otras instituciones para mejorar la atención de pacientes en el país.

BOL: ¿Cuál fue su motivación para elegir la pediatría como especialidad médica?

- JSF: Mi motivación fue el número de pacientes pediátricos en estado crítico que necesitaban atención y requerían de cuidados para salvar sus vidas, darles un mejor pronóstico funcional y una mejor calidad de esta. En el tiempo en el que yo me formé en cuidados intensivos pediátricos era una especialidad nueva en el país, no existiendo especialistas formalmente formados.

- BOL: ¿Cómo describiría su experiencia en la terapia intensiva pediátrica?

- JSF: Mi experiencia en la terapia intensiva pediátrica es muy satisfactoria y a la vez muy demandante emocionalmente hablando, puesto que, cuando un niño entra a cuidados intensivos uno está cuidando no solamente al niño, sino de toda su familia, debiendo interactuar con ellos de manera franca y sincera para poder ayudarlos a sobrellevar la enfermedad crítica para que conozcan los riesgos de discapacidad o muerte que existen, sin embargo, no todos somos iguales y poder explicar esto a todos los familiares no siempre es sencillo.

- BOL: ¿Cuáles son algunos de los logros más destacados de su carrera como pediatra especializado en terapia intensiva?

- JSF: Tuve la suerte de ser uno de los primeros especialistas en este ramo que llegamos a Bolivia, entonces definitivamente el cambio que se realizó desde ese momento fue la atención del paciente crítico, yo creo que fue muy importante el punto de inflexión, puesto que en esa época donde se creó el Servicio Universal de Salud, se pudo introducir en los paquetes de atención de catéteres, equipos y medicamentos que no estaban al alcance de todos los niños. Actualmente en nuestro país existen varios centros de formación en La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, contando así con médicos formados en esta especialidad.

- BOL: ¿Cuáles son los principales desafíos que enfrenta al tratar a niños críticamente enfermos en la unidad de terapia intensiva?

- JSF: Los principales son falta de recursos, falta de medicamentos y falta de personal entrenado para el apoyo de patologías poco comunes, sin embargo esto se logra llevar adelante con el apoyo de enfermeras especialistas, en esta rama, que en un principio fueron formadas por mí persona a mi llegada a Bolivia y que actualmente se forman en varias universidades a nivel nacional. Entre los más grandes desafíos se encuentra la atención de recién nacidos prematuros extremos que en la actualidad tienen mejor pronóstico vital y menor riesgo de discapacidad. Afortunadamente logramos dar la alegría a las familias que no logran tener hijos sacando adelante recién nacidos críticos de fertilización in vitro, viendo familias que de no tener niños logran, inclusive, embarazos múltiples trabajando de la mano con médico Luciano Gutiérrez.

BOL: ¿Cómo aborda la toma de decisiones en situaciones de alta presión y complejidad en la terapia intensiva pediátrica?

- JSF: Las decisiones que se toman en el cuidado intensivo son siempre de alta presión puesto que el riesgo vital es enorme y estas decisiones siempre se hacen en conjunto puesto que un médico intensivista muy raras veces trabaja solo siempre está apoyado por un equipo de enfermería, un equipo de subespecialistas y otros intensivistas que ayudan a manejar estos pacientes puesto que una sola persona no tendría la capacidad física para poder atender a estos niños de tan alta complejidad.

- BOL: ¿Qué papel cree que la tecnología y la innovación pueden desempeñar en la mejora de los resultados de los pacientes en la terapia intensiva pediátrica?

- JSF: En esta rama de la ciencia, la tecnología juega un papel importante puesto que el manejo de estos niños, se basa en suministros, medicamentos y máquinas de soporte vital. Afortunadamente se tienen estas (herramientas) en varios hospitales y clínicas con capacidad de atender adecuadamente a estos niños, sin embargo cuanto más alta es la tecnología y más avanzada la innovación, los costos de atención se hacen demasiado altos haciendo que no todos puedan acceder.

BOL: ¿Cómo integra la atención médica con la atención emocional y psicológica en su práctica clínica?

- JSF: Definitivamente la integración de la parte emocional y psicológica con los niños y la familia que se interna en el intensivo es el reto más grande que existe en esta especialidad, teniendo que ser cuidadoso con el manejo de este tema, aún con todo este cuidado siempre va a existir problemas dados por la gran carga emocional que se maneja al tener un niño en riesgo de muerte con múltiples patologías. Sin embargo, la gran mayoría de las veces con empatía y diálogo con la familia se logra llevar adelante algo tan serio como es un niño con riesgo de muerte.

- BOL: ¿Cómo aborda la prevención y el manejo de las complicaciones y secuelas a largo plazo en los niños que han sido hospitalizados en la unidad de terapia intensiva?

- JSF: La prevención es siempre en medicina, es el primer escalón en la atención de cualquier tipo de patología puesto que previniendo con, vacunas, controles periódicos, asistiendo al médico cuando la patología empieza se puede evitar complicaciones graves. El manejo de estas ya presentes es un reto a nivel mundial, puesto que en el mundo las infecciones y las comorbilidades asociados al uso de máquinas de soporte vital es una de las principales causas de complicación en el cuido intensivo. Sin embargo, al tener un equipo entrenado y adecuado para esto se va a disminuir la posibilidad de complicaciones secuelas y muerte.

BOL: ¿Cuáles son algunos de los proyectos de investigación que ha llevado a cabo en el área de la terapia intensiva pediátrica?

- JSF: En la atención del paciente pediátrico en estado crítico en la ciudad de México ya pudimos desarrollar varias investigaciones sobre uso de medicamentos y puntajes de pronóstico vital de niños críticamente enfermos y tuve la suerte de ser médico encargado de investigación científica de la unidad de cuidados intensivos en el hospital Infantil de México, donde se atendían pacientes con patología neonatal, post quirúrgica, terapia crítica y transplantes. Actualmente se desarrolla investigación en esta rama donde el desarrollo de equipos medicamentos y suministros se encuentra en constante cambio. En nuestro medio el bajo apoyo que existe hacia la investigación científica y el mal registro estadístico hacen que la investigación sea complicada y poco reconocida.

- BOL: ¿Cómo cree que la investigación y la innovación pueden mejorar la atención médica y los resultados de los pacientes en la terapia intensiva pediátrica?

- JSF: Para el cuidado intensivo la investigación e innovación tecnológica son definitivamente la base para el desarrollo y avance del cuidado intensivo en niños críticamente enfermos incluidos los prematuros extremos, es así que la verdad hoy puede ser mentira mañana y lo que es útil en un momento se considera inútil en otro, todo tiene un cambio constantemente por las características de los pacientes que son cambiantes incluso en sus variables orgánicas.

- BOL: ¿Qué consejos daría a los estudiantes de medicina y a los profesionales de la salud que están interesados en especializarse en terapia intensiva pediátrica?

- JSF: En general los estudiantes de medicina tienen que saber que la medicina no es una profesión es un modo de vivir puesto que un médico sigue siendo médico todo el tiempo no es como en otras carreras en las cuales, el fin de semana uno es una persona normal, el médico sigue siendo médico todo el tiempo y es más vocación que dedicación es más cuidado a los pacientes más amor y compasión al prójimo que necesita del cuidado de niños en riesgo de muerte.

Datos relevantes del entrevistado

8_1

Jorge Salazar Fuentes es un pediatra formado en el hospital del Niño de la ciudad de La Paz y al terminar este periodo concluyó su formación en cuidado del naciente pediátrico en estado crítico en la UNAM en el hospital Infantil de México, dónde atendió niños críticos con patología quirúrgica compleja, patología clínica grave, como cáncer, envenenamiento y otras enfermedades. También logró experiencia en cuidados del recién nacido prematuro extremo en el Instituto Nacional de Perinatología de la ciudad de México.

Hogar y Salud

Cansancio: ¿Tiene ganas de dormir o echarse un rato todo el tiempo? Conozca cuáles son las causas de sentirse así

Publicado

en

WhatsApp Image 2025-04-22 at 1.37.52 PM (1)

¿Se siente cansado todo el tiempo? ¿Anhela constantemente una siesta? No está solo. Sentirse cansado constantemente parece haberse convertido en algo común en la vida moderna. Una encuesta de la Fundación Nacional del Sueño de Estados Unidos reveló que, en promedio, los estadounidenses tienen sueño tres días a la semana. Los encuestados informaron que el cansancio afecta su estado de ánimo, su estado mental y su productividad, según un reporte de HealthDay News.

Pero no hay que resignarse a una vida de fatiga constante. Es importante conocer las causas de por qué se siente así.

El cansancio está relacionado con algo más profundo que el simple exceso de trabajo o una señal de los tiempos. La dietista y neurocientífica nutricional Lina Begdache explicó a la publicación que la dieta y estilo de vida pueden contribuir al cansancio. Estos dos factores están estrechamente relacionados y podrían ser la clave para comprender el problema.

Vitaminas

WhatsApp Image 2025-04-22 at 1.37.52 PM

En particular, no obtener suficiente cantidad de tres nutrientes esenciales (vitamina D, vitamina B12 y ácidos grasos omega 3 está relacionado con niveles bajos de energía.

Más del 40% de los adultos tienen deficiencia de vitamina D. Los niveles bajos están relacionados con fatiga, dolor óseo, debilidad muscular, trastornos del estado de ánimo y deterioro cognitivo.

Los alimentos ricos en vitamina D incluyen pescados grasos como el salmón, las sardinas, la trucha arcoíris de agua dulce, los productos lácteos fortificados y las yemas de huevo. Entre las fuentes de vitamina D para vegetarianos y veganos se encuentran las leches y cereales vegetales fortificados, así como algunos tipos de hongos.

Alrededor del 20% de las personas adultas tienen niveles inadecuados de vitamina B12, lo que puede perjudicar la producción de energía y provocar anemia, lo que produce fatiga. Los niveles bajos de B12 son notablemente más altos en personas mayores, mujeres embarazadas y lactantes, personas con trastornos gastrointestinales como enfermedad inflamatoria intestinal, aquellos que toman ciertos medicamentos como inhibidores de la bomba de protones y personas con trastornos por consumo de alcohol.

En cuanto a los ácidos grasos omega-3 son cruciales para la salud cerebral, y su deficiencia puede provocar niveles más altos de ansiedad y depresión, así como un deterioro de la función cognitiva. En conjunto, estas deficiencias pueden agravar la fatiga.

El papel del alcohol

Aunque el alcohol puede proporcionar una sensación de relajación en el momento, en realidad contribuye a la fatiga una vez que desaparece el efecto. El alcohol es una toxina; obliga al cuerpo a priorizar su metabolismo sobre el de los nutrientes, lo que significa que el cuerpo reduce el uso de carbohidratos y grasas para obtener energía.

El alcohol también reduce la absorción de vitaminas del complejo B, lo que afecta la producción de energía. En resumen: si bebes alcohol, acabarás sintiéndote cansado.

Estilo de vida

WhatsApp Image 2025-04-22 at 1.37.53 PM

La dieta no lo es todo. La luz solar, el ejercicio, dormir mejor y controlar el estrés son factores cruciales para reducir la fatiga.

El cuerpo puede producir vitamina D a partir de la luz solar, y no necesita mucha. Exponerse al sol entre unos minutos y media hora puede ayudar a la mayoría de las personas a obtener la cantidad necesaria. El tiempo puede variar según el lugar donde viva, la cantidad de ropa que use y la época del año en que se expongas. Alcanzará su dosis diaria de vitamina D mucho más rápido en un día soleado de verano que en un día nublado de invierno.

Y puede parecer contradictorio, pero cuanto más ejercicio haga, más energía producirá; entrenar no agota. Al contrario, aumenta la energía y el estado de ánimo al mejorar el flujo sanguíneo y ayudar a liberar endorfinas, hormonas que el cuerpo produce para aliviar el dolor o el estrés.

Sin ejercicio, el cuerpo humano pierde eficiencia para producir energía, lo que provoca letargo. Sumado a los niveles erráticos de azúcar en sangre, a menudo causados por dietas ricas en azúcares refinados y pobres en nutrientes, estos altibajos de energía pueden hacerte sentir irritable y agotado.

Intente realizar al menos 150 minutos de ejercicio moderado cada semana a través de actividades como caminar a paso ligero, andar en bicicleta, nadar y entrenamiento de fuerza.

Dormir mal hace daño

WhatsApp Image 2025-04-22 at 1.37.53 PM (1)

No descansar lo suficiente altera los procesos naturales de recuperación del cuerpo y le dejará con menos energía y concentración. Así que debería intentar dormir bien de siete a nueve horas cada noche. Para algunas personas, esto no es fácil; crear una rutina relajante para la hora de dormir ayuda, y limitar el tiempo frente a las pantallas es clave.

Evite el uso de teléfonos, computadoras y otras pantallas al menos de 30 a 60 minutos antes de acostarse. La luz azul que emiten las pantallas puede interferir con la producción de melatonina, una hormona que ayuda a regular el sueño. Por otro lado, actividades como leer, meditar o hacer estiramientos suaves le indican al cuerpo que es hora de dormir.

En resumen, hay medidas que puede tomar para aliviar la fatiga. Tomar decisiones inteligentes ayuda a optimizar el estado de ánimo, los niveles de energía y la salud general, y a reducir los episodios de letargo que sientes a lo largo del día. No se equivoque: su dieta y su estilo de vida pueden marcar la diferencia entre estar alerta o agotado.

Continuar leyendo

Hogar y Salud

Decoración: Seis secretos que realzarán su hogar al instante sin complicarse demasiado

Publicado

en

WhatsApp Image 2025-04-21 at 9.44.36 AM

Ya sea un dormitorio elegante y refinado o una oficina con toque de modernidad, crear espacios que se sientan perfectos requiere la combinación de muebles, iluminación y accesorios, además de un buen ojo para la escala, los materiales y el color.

Sin embargo, para muchas personas, el proceso de diseño puede ser abrumador. Con tantas opciones disponibles, es fácil decorar en exceso y terminar con un cuarti desordenado, o contenerse hasta el punto de que un espacio simplemente parezca monótono.

Pero crear una habitación elegante no tiene por qué ser una tarea titánica; es mucho más fácil si conoce algunos consejos prácticos. Aquí, le damos algunos.

WhatsApp Image 2025-04-21 at 9.44.35 AM (1)

1. No tenga miedo al color

Un poco de color puede iluminar una habitación, y hay muchas maneras de usarlo. “ Si no quiere saturar las paredes, considere comprar un sofá colorido. Puede ser buena idea un sofá azul oscuro, granate o con estampados, que realmente puede hacer que su habitación destaque.

Por ejemplo, elija un sofá modular azul celeste para aportar calidez a una sala de estar completamente blanca.

2. Muestre sus colecciones

Todos tenemos una variedad de cosas que nos gusta exhibir. Para algunos son recuerdos de vacaciones, para otros cerámica o hallazgos vintage. Para evitar que su casa se convierta en una tienda de segunda mano, sugerimos agrupar varios artículos en una bandeja para crear un ambiente ordenado.

Por ejemplo, si tiene un bar coloque un juego de cócteles, vasos y licores en una bandeja minimalista.

Las capas y los accesorios son lo que hace de una casa un hogar y contribuyen a que el interior se sienta único para quien lo habita.

La cerámica es un accesorio fantástico que puede coleccionar durante sus viajes, en tiendas de segunda mano y en los festivales locales. Es una excelente manera de apoyar a los artesanos locales y, al mismo tiempo, ampliar su colección.

3. Ilumine su espacio

Todos los diseñadores coinciden en la importancia de la iluminación, pero eso no significa llenar una habitación de bombillas y darla por terminada. La iluminación debe colocarse con cuidado, prestando atención al tono y al brillo.

Puede incorporar opciones independientes para realzar el interés visual de una viñeta. Use una lámpara de pie llamativa, ya que permite crear una sensación de altura y escultura en un espacio.

4. Añada siempre arte

No hace falta ser un coleccionista de primera para tener buen gusto artístico. Si encuentra algo que le encanta, en una galería local, un mercadillo o una feria de artesanía, sin duda vale la pena exhibirlo. Pinturas, esculturas y fotografías realzan sus intereses y añaden profundidad a sus paredes.

Además, el arte no tiene por qué costar una fortuna. Recomendamos recorrer tiendas de antigüedades y subastas en línea. Otro gran recurso pueden ser las ofertas de las escuelas de arte. Comprar a artistas al principio de sus carreras no solo los apoya, sino que también se pueden encontrar precios bastante razonables.

5. Juegue con almohadas y telas

Añadir cojines decorativos (en el sofá, la cama o las sillas) es una de las maneras más sencillas de realzar la decoración.

Puede optar por un sofá colorido para aportar contraste a la sala de estar o añadir cojines y una manta divertida.

Los cojines decorativos son una forma rápida y divertida de añadir personalidad y dinamismo a un espacio. En lugar de comprar varios del mismo estilo, pruebe combinar texturas y estampados para crear una estética más dinámica y con más capas.

Busque almohadones redondos o circulares, en lugar de los típicos cojines cuadrados.

6. Póngalo en piedra

Recientemente, el mármol audaz ha invadido las redes sociales. Durante años, las piedras blancas y grises predominaron, pero últimamente, las losas con vetas intensas y tonos morados, verdes y rojos están apareciendo cada vez más.

Si no está seguro de si lanzarse a comprar un nuevo lavabo o encimera, considere que las piezas más pequeñas y temporales son una buena opción para tantear el terreno.

Las mesas auxiliares de piedra natural son una excelente manera de añadir interés a un espacio.

Continuar leyendo

Hogar y Salud

Trasplante histórico: Un equipo de médicos consiguió en Cochabamba su primer trasplante de médula contra un cáncer agresivo 

Publicado

en

WhatsApp Image 2025-04-21 at 9.06.38 AM

En el corazón de Bolivia, Cochabamba se consolida como un epicentro de innovación médica. Bajo el liderazgo de Hematólogos Asociados SRL y el respaldo de la Clínica Los Olivos, un equipo multidisciplinario logró realizar el primer trasplante alogénico de médula ósea en la región, un avance que marca un antes y un después para pacientes con enfermedades hematológicas complejas.

Este procedimiento, antes inaccesible en el país, no solo ofrece esperanza a quienes padecen leucemias, linfomas o mielomas, sino que posiciona a Bolivia en el mapa de la medicina de alta complejidad. 

La historia detrás de este logro tiene rostro humano: una joven de 21 años con leucemia linfoide aguda, cuyo único camino hacia la supervivencia fue recibir la médula ósea de su hermano mayor. Su caso refleja los desafíos técnicos, éticos y emocionales que enfrentaron los médicos. 

En esta entrevista con la revista Boliviana (BOL), la doctora Rosío Baena Terán (RBT), hematóloga y jefa del servicio de trasplante de médula ósea, detalla cómo un equipo de más de 30 profesionales convirtió lo imposible en realidad.

WhatsApp Image 2025-04-21 at 9.06.40 AM (1)

-BOL: ¿Cuál es el contexto en el que se realizó el primer trasplante alogénico de médula ósea en Cochabamba?

- RBT: La ciudad de Cochabamba, corazón de Bolivia y pionera en medicina de alta complejidad, agrupa equipos médicos innovadores. Desde 2017, Hematólogos Asociados realiza tratamientos complejos —como quimioterapias de alta dosis, inmunoterapia y trasplantes— bajo protocolos internacionales y el respaldo de Clínica Los Olivos.

Antes, estos procedimientos no estaban disponibles en el país. Hoy, pacientes con leucemias agudas, linfomas o mielomas pueden recibir atención local, mejorando su supervivencia. En 2017, fuimos pioneros en trasplantes autólogos y ahora consolidamos nuestro liderazgo con los primeros trasplantes alogénicos, una estrategia aún más desafiante. 

- BOL: ¿Podría describirnos el caso de la paciente de 21 años con leucemia linfoide aguda que recibió el trasplante?

- RBT: Se trata de una paciente joven con una leucemia agresiva y resistente a la quimioterapia inicial. Para controlarla, requeríamos reemplazar su médula ósea enferma con una nueva, donada por su hermano de 24 años. Su altruismo fue clave. Las leucemias agudas son cánceres que, sin trasplante, dejan pocas opciones de supervivencia. 

- BOL: ¿Cómo se seleccionó al donante?

- RBT: La selección es rigurosa: buscamos compatibilidad celular idéntica. Entre hermanos con mismos padres, hay un 25% de probabilidades. En este caso, ambos hermanos eran compatibles, pero elegimos al mayor por su peso y edad. La donación es un acto de valentía, aunque el riesgo para el donante es mínimo. 

- BOL: ¿Cuál fue el proceso de preparación para el trasplante?

- RBT:  Dura un mes de internación en salas estériles para evitar infecciones. No es quirúrgico, sino clínico: preparamos a la paciente con estudios de compatibilidad, control de infecciones y estabilidad de la leucemia. 

- BOL: ¿Cuáles fueron los principales desafíos durante el trasplante y la recuperación?

- RBT: El principal desafío y del que deriva la principal causa de mortalidad, es el periodo en que la médula ósea del donante tarda en ser reconocida y logra establecer nuevamente una adecuada producción celular.

Es decir, es el tiempo hasta el prendimiento de la nueva médula ósea llamado periodo de aplasia, que puede ser mortal si se llega a infectarse con gérmenes resistentes o agresivos. Este periodo puede durar dos o tres semanas.

WhatsApp Image 2025-04-21 at 9.06.39 AM

- BOL: ¿Cómo se sintió al lograr este hito?

- RBT: Fue un trabajo hecho en equipo. Formaron parte siete hematólogos, enfermeras especializadas, bioquímicas hematólogas, infectóloga, psicólogos, nutricionistas, médicos interconsultantes de otras especialidades, además de dos Instituciones que participan como el Banco de Sangre de Cochabamba y el servicio de Radioterapia del Instituto Oncológico Nacional, y por supuesto la Clínica Los Olivos acreditada en múltiples ocasiones.

En total participaron más de 30 personas con la gran motivación de mejorar el acceso para los pacientes y las familias en situación de enfermedad grave.

- BOL: ¿Qué lecciones se llevó el equipo?

- RBT: La lección más grande es que a veces no hay una sola forma de hacer las cosas bien, que muchas veces tenemos que ser resolutivos y creativos sin descuidar ni un milímetro la calidad.

La autocrítica, el medir constantemente los resultados, respetar protocolos que han demostrado efectividad, la actualización, el registro a las entidades internacionales que rigen el trasplante en el mundo y el compartir y comparar nuestros resultados con humildad y solidez, hacen de esta travesía un placer profesional. 

- BOL: ¿Cómo impactará este logro en la vida de pacientes bolivianos?

- RBT: El trasplante es una rutina mundial, pero en Bolivia aún es un privilegio. Este caso sienta un precedente para exigir su inclusión en la salud pública. 

- BOL: ¿Quiénes integraron el equipo?

- RBT: Hematólogos Asociados está conformado por siete hematólogos especialistas: Dra. Rosío Baena Terán, Dra. Cecilia Ovando Sotomayor, Dra. Mónica Fernández Fernández, Dra. Ivanova Saavedra Tapia, Dr. José Macías Abasto (Hematólogos de adultos).

También están los doctores Elías Isrrael Asbún y Dr. Yamil Arias Delgadillo (Hematólogos pediatras).

- BOL: ¿Cómo ve el futuro de la hematología en Bolivia?

- RBT: Sin duda, el gran desafío de nuestro país es lograr mejorar la salud pública. El desarrollo de la medicina en general no puede estar en las manos de pacientes que tratan de acceder a tratamientos por sus propios medios, ellos no deben cargar con esa responsabilidad.

Fomentar un gran y sólido sistema público de salud es tarea primordial. El rol de Hematólogos Asociados es estar inmerso en todos los ámbitos que signifiquen desarrollo científico y social. 

Continuar leyendo

Tendencias