Connect with us

Publicado

en

Encuesta viajes 4

La plataforma digital de viajes Agoda ha presentado su encuesta Tendencias de viajes 2025, que destaca los factores clave que darán forma al panorama de los viajes durante el próximo año. La encuesta revela un fuerte enfoque en la relajación, los viajes familiares y la emoción de descubrir nuevos destinos como motivaciones principales para los viajeros.

A continuación, las seis conclusiones clave de la encuesta sobre tendencias de viajes 2025 de Agoda:

Viajar con la familia encabeza la lista

Encuesta viajes 3

Para muchos viajeros, el tiempo en familia equivale a tiempo de calidad. Más de un tercio de los viajeros consultados (34%) planea viajar con la familia en 2025.. A los viajeros en familia les siguen las parejas (23%) y los viajeros en solitario (19%) en términos de grupos de viajes más populares.

La relajación es la principal motivación

Escapar del ajetreo y el bullicio de la vida diaria es, con diferencia, la razón más importante para viajar, según la encuesta. El 75 % de los encuestados citó la relajación como su principal motivación para viajar. Visitar a familiares y amigos ocupa el segundo lugar en cuanto a las motivaciones de viaje y la exploración cultural está en tercer lugar.

La tecnología ayuda a planificar viajes

La tecnología está desempeñando un papel fundamental en la configuración de los planes de viaje. Una gran mayoría de los viajeros (80%) planea utilizar aplicaciones de viajes, mientras que aproximadamente uno de cada ocho (12%) está interesado en recorridos de realidad virtual. Los viajeros de India parecen ser los más expertos en tecnología: nueve de cada diez encuestados afirman que utilizan aplicaciones de viajes al reservar un viaje.

Gasto de forma inteligente

Las consideraciones de presupuesto siguen siendo un factor clave, ya que una parte significativa de los viajeros (65 %) planea gastar menos de 250 dólares por noche en alojamiento. Pero el precio no es una barrera para los viajes internacionales: el 87 % de los viajeros espera realizar la misma cantidad de viajes o más en comparación con 2024, y la mayoría de esos viajes cruzarán fronteras (52 %).

Viajar dentro y fuera del horario laboral

Además de los viajes de negocios tradicionales, que el 28% de los encuestados espera emprender, la encuesta también detectó el surgimiento de nómadas digitales, trabajadores sin fronteras que trabajan de forma remota. Uno de cada 25 espera trabajar de forma remota en 2025, con un enfoque en combinar trabajo y ocio, a medida que más empresas adoptan acuerdos de trabajo flexibles.

Descubrir nuevos destinos

No hay nada más emocionante que explorar un lugar por primera vez. El 84% de los viajeros esperan visitar nuevos destinos en 2025. La inspiración para viajar puede provenir de muchas fuentes, incluidos intereses y pasatiempos personales (71%), ofertas de gran valor (56%) y recomendaciones de amigos y familiares (33%). Uno de cada cinco (20%) obtiene su inspiración para viajar de las redes sociales.

Continuar leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sin categoría

200 Años, 200 Destinos: Bolivia Lista para Festejar su Bicentenario

Publicado

en

REVISTA ENERO 2025 DIGITAL SUELTAS-1

¡Bolivia está de fiesta! Nos preparamos para celebrar 200 años de historia con una invitación al mundo entero para explorar nuestros destinos más emblemáticos. Desde los majestuosos salares hasta las selvas exuberantes, cada rincón de nuestro país cuenta una historia única.

Sumérgete en los sabores de Bolivia con un viaje gastronómico que recorre los 9 departamentos y deleita tu paladar con lo mejor de nuestra tradición culinaria.

Además, conoce las voces que están marcando nuestra historia. Gabriel Villamil, con su valentía y visión, nos inspira a nunca temerle a los retos, mientras que Liliana Colanzi nos lleva a reflexionar sobre el pasado a través del fascinante género del horror.

Únete a esta gran celebración del bicentenario y sé parte de los 200 destinos que muestran al mundo la grandeza de Bolivia. ¡El futuro es seguir creciendo!

Continuar leyendo

Personajes

Santiago Laserna: “La música es un escape y me motiva a despertar cada día”

Publicado

en

Santiago 1

En el mundo de la música boliviana, hay nombres que destacan por su originalidad y compromiso con el arte. Santiago Laserna es uno de ellos. Con una carrera que abarca más de una década, este cantautor cochabambino ha conquistado el corazón de miles de fans con su voz emotiva y su música que fusiona ritmos tradicionales con influencias contemporáneas.

El artista ha sabido mantener su esencia y autenticidad en un mundo musical cada vez más globalizado. Su música es un reflejo de su personalidad y su visión del mundo. Con temas que abordan la vida, el amor y otros, ha logrado conectar con un público diverso y apasionado.

En la siguiente entrevista con Boliviana (BOL), Santiago Laserna (SL) nos habla sobre su música, su inspiración y su visión sobre el arte con su característica honestidad y pasión

3_1

- BOL: ¿Cuál fue el momento que te hizo decidir dedicarte a la música?

- SL: Fue interesante, porque creo que no hubo un momento en especial en el cual decidí hacerlo. Cuando era adolescente era algo que hacía por la gana y gusto de hacerlo, mientras una parte mía andaba empeñado en querer ser director de cine o algo así.

Y luego me acuerdo que me dije a mí mismo: “pero si ya eres músico. Dale más cariño y seriedad a este oficio”. Y fue ahí cuando empecé a grabar las canciones que tenía guardadas.

- BOL: ¿Cómo describirías tu estilo musical y cómo ha evolucionado a lo largo de tu carrera?

- SL: Hay alguna gente que lo llamaría indie/folk del estilo norteamericano, lo cual no es lo mismo que el folklore. Tiene elementos de pop/rock y country que los fusiono para hacer una propuesta melódica y relajada.

Yo empecé haciendo más pop/rock, música basada en guitarras acústicas, experimentaba en algunas canciones con algunos elementos electrónicos y ahora siento que me estoy acomodando más en lo que se podría llamar country/folk.

- BOL: ¿Cuál es tu canción o álbum favorito de tu propia discografía y por qué?

- SL: Creo que mi disco “On & On” es lo que más se acerca a la propuesta que siempre he querido transmitir. Es un disco que, mientras más lo escucho, más contento estoy con el resultado que logré. Por otro lado, mi sencillo con Chelo Navia de la banda Oil, “Never Let Me Go”, sigue siendo el tema del cual más orgulloso me siento.

Muchos artistas tienden a rechazar su mayor éxito por miedo a quedar encasillados dentro de esa propuesta, pero a mí me abrió tantas puertas y recibió una respuesta tan positiva de la gente tanto dentro como fuera del país que, a 10 años de haberla lanzado, se mantiene como mi momento más importante y apreciado en la música, tanto el sencillo como el video.

- BOL: ¿Quiénes son tus principales in - fluencias musicales y cómo han influido en tu trabajo?

- SL: The Beatles fueron sin duda mi Biblia musical. Hasta ahora me doy cuenta que prácticamente todo lo que hago existe gracias a las canciones que ellos escribieron porque encuentro elementos de su influencia en todas mis canciones.

Por otro lado, John Mayer y Dave Matthews Band jugaron un rol muy importante en mi búsqueda de propuesta y estilo. Pero el cantante al cual más admiro y al cual nunca me canso de escuchar es Ryan Adams, un cantautor de EEUU medio desconocido en nuestro medio pero increíblemente prolijo y virtuoso dentro de lo que es el rock, folk y el country. A él suelo usarlo como la referencia más clara para el estilo al cual quiero apuntar.

- BOL: ¿Hay algún artista o banda con el que te gustaría colaborar en el futuro?

- SL: Irónicamente, uno de los artistas con quien más cercano soy es alguien con quien nunca he colaborado de una manera creativa. Me refiero a Diego Boulocq de la banda Mammut. Es el único artista de nuestro colectivo Antisocial Club con quien no hemos trabajado una canción juntos.
Sí he conseguido que me ayude a producir algunos temas y ha tocado guitarra en mi primer sencillo, pero nunca hemos creado algo juntos, y es algo que me gustaría hacer, puesto que considero a Mammut/H3O una de las mejores bandas de la historia boliviana.

- BOL: ¿En qué proyectos musicales estás trabajando actualmente?

- SL: Tengo más de 10 canciones nuevas que sigo puliendo para hacer un disco, aunque posiblemente el presupuesto sólo me alcance para un EP de 4 o 5 canciones. Yo creo que va a ser el disco más “country” que haya lanzado en mi vida, y es realmente donde más cómodo y prolijo me siento.

Por otro lado, este año logramos llevar nuestro colectivo Antisocial Club a un nivel propositivo mucho más profesional de lo que habíamos logrado en el pasado, habiéndonos presentado en el Teatro Achá junto a Ronaldo Rocha de Animal de Ciudad, Diego de Mammut, Chelo Navia de Oil, Karloz de la Torre, y Petrus Silón de Oz. Estamos por lanzar el material audiovisual de lo que sin duda fue una de las noches más especiales en mi carrera musical y estoy increíblemente emocionado por compartir eso con ustedes.

- BOL: ¿Cuáles son tus planes para el futuro inmediato y a largo plazo en tu carrera musical?

- SL: Con el Antisocial Club quisiera seguir trabajando en la oportunidad de ofrecer conciertos benéficos anuales en lugares tan especiales como el Teatro Achá, posiblemente integrando a nuevos artistas y llegando a un público más extenso con el apoyo de auspiciadores de renombre en el país.

Y respecto a mi carrera musical, la idea es seguir haciendo lo que amo hacer. La música es un escape para mí, y al mismo tiempo es una de las actividades que me mantiene con esperanza y motivado a despertar cada día y seguir explorando el universo y sus posibilidades.

- BOL: ¿Hay algún consejo o recomendación que le darías a alguien que está empezando su carrera musical?

- SL: “Haz lo que te guste a ti y no lo que crees que podría gustarles a los demás.” Por otro lado, creo que es importante para los padres de familia que quisieran que sus hijos exploren su lado musical y artístico que les den la libertad y los medios para que ellos busquen la música por cuenta propia, que no les impongan cursos de instrumentos de una manera muy exigente.

Soy de la opinión que la música funciona mejor para los jóvenes cuando la llegan a ver como un escape, un refugio, una rebeldía, una expresión personal que no te pueden imponer, sino que tú tienes que querer descubrir.

Ficha Biográfica

Santiago Laserna es un cantautor cochabambino que interpreta canciones en inglés y español desde su primer disco, Eco de Ciudad, lanzado el 2010.

Ha sido galardonado en los Premios Rockandbol con mejor disco debut por el mismo y Mejor Canción Rock del 2013 con Never Let Me Go, un dúo junto a Chelo Navia de la banda Oil.

Laserna tiene más de 13 lanzamientos a su nombre en plataformas digitales y dos discos físicos. Es también guitarrista y compositor en la banda de rock Capital y ha fundado el colectivo de cantautores Antisocial Club junto a varios artistas de renombre del rock boliviano.

Continuar leyendo

Personajes

Vilma Tapia: “La poesía es una forma de imaginar el mundo futuro”

Publicado

en

2 (1)

Vilma Tapia Anaya es una de las voces más destacadas de la poesía boliviana contemporánea. Con una obra que abarca más de tres décadas, Tapia Anaya ha sido reconocida por su estilo único y su capacidad para capturar la esencia de la condición humana.

Su poesía es un reflejo de su compromiso con la vida y su búsqueda constante de la verdad. A través de sus palabras, Tapia Anaya nos invita a reflexionar sobre nuestra propia existencia y a encontrar la belleza en los detalles más simples de la vida.

En esta entrevista con Boliviana (BOL), Tapia Anaya (VTA) comparte con nosotros su visión sobre la poesía, su proceso creativo y su compromiso con la vida. También nos habla sobre su obra más representativa, su visión sobre el papel de la poesía en la sociedad actual y su mensaje para los jóvenes escritores y poetas que están empezando su carrera.

3

- BOL: ¿Cuál es el tema central que atraviesa su obra poética y cómo lo aborda en sus escritos?

- VTA: Puedo decir que el impulso fundamental que me lleva a escribir es la experiencia. Entiendo por experiencia todo aquello que se ha vivido y de alguna manera ha sido retenido, asimilado y conservado en y por el lenguaje.

Todos los días se nos dan miles de acontecimientos, pero solo en cierto momento percibimos algo que nos lo explicamos con palabras para nosotros mismos. Esos son los momentos que devienen experiencia y, en mi caso, son las semillas para el poema. El tema central de mi poética es la vida misma, lo que retengo de ella y conservo en la memoria y en el corazón.

- BOL: ¿Cómo describiría su estilo poético y qué características lo definen?

- VTA: A estas alturas de la historia de la poesía nos encontramos con cierta dificultad para hablar de estilos puros. Me animaría a decir que hay tantos estilos como poetas y que un mismo poeta puede trabajar con varios estilos e incluso combinando géneros literarios en una sola pieza o en un libro.

Personalmente, nunca he tenido voluntad de desarrollar un determinado estilo de escritura. El aspecto formal de mi escritura se ha definido en el camino exigido por cada libro: la época en que fue escrito, las vivencias que tuve en esos años…

- BOL: ¿Qué inspiración o influencia han tenido los autores bolivianos en su trabajo?

- VTA: Grandes inspiración e influencia. Antes de ser escritora, soy una lectora. Pienso que hemos tenido y tenemos grandes poetas en Bolivia. Podríamos hacer una lista larga. Para mí, el hito fundamental es Jaime Saenz. Creo que él pudo mirar el mundo que tenía a la mano, el mundo del que fue un habitante, y pudo decir sobre ese mundo, instalando la verdadera poesía boliviana.

Saenz logró percibir lo que hay en las alturas y lo que hay en los limos subterráneos. Miró la ciudad y miró las montañas. Al ver el mundo como le fue dado, entendió también ciertos aspectos fundamentales de nuestra condición de seres humanos en relación con lo absoluto.

- BOL: ¿Cuál es su obra más representativa y por qué considera que es especialmente significativa?

- VTA: Siempre me siento más cómoda con el último libro de la lista, es el caso de Lentitud, publicado por Plural editores, sello con el que mantengo una fidelidad de muchos años. Con frecuencia ocurre en el arte que los últimos trabajos son una consecuencia de los años de trabajo anterior. La poesía exige y merece mucho trabajo.

- BOL: ¿Cuál es su visión sobre el papel de la poesía en la sociedad actual?

VTA: La poesía es arte, y es arte que se manifiesta en la palabra. Creo que la poesía podría empezar a imaginar el mundo futuro, el mundo que necesitamos invocar.

- BOL: ¿Cómo considera que la poesía puede contribuir a la construcción de una sociedad más justa y equitativa?

- VTA: Imaginándola, en todos sus detalles. Demos de una vez, porque se nos hace tarde, aliento, respiración, palabras e imágenes a una sociedad más justa y equitativa. Principiemos por evocarla.

- BOL: ¿Cómo ha evolucionado su estilo y enfoque poético a lo largo de su carrera?

- VTA: Creo que he podido depurar mi escritura, lo que digo, la forma en que digo lo que digo. Trato de depurar lo que me es importante decir al otro. Pienso en el oído del otro, en la sensibilidad del otro. Cuando empecé a escribir estaba de moda no pensar en el receptor, se decía que el artista debía responder a sus propios impulsos y elucubraciones. Afortunadamente, los años no pasan en vano, el trabajo y sus repeticiones nos llevan casi siempre a algo más puro.

- BOL: ¿Cuáles han sido los desafíos y logros más significativos en su trayectoria como poeta?

- VTA: En la poesía no hay eso, no hay logros ni desafíos pensados en la definición de una trayectoria. El trabajo poético es un continuo del vivir: pensamiento, emoción, experiencia, palabra, trabajo.

El trabajo poético jamás es un desafío, es lo que hay que hacer, día a día, en las horas que nos llaman a realizarlo. Cada trabajo concluido es una consecución, sí, pero en el sentido del cumplimiento de la obra: un poema, un libro, tal como un cuadro o una pieza musical.

Con lo que se cumple es con la respuesta a un llamado, que muchas veces viene de un lugar que no es la propia cabecita.

- BOL: ¿Qué mensaje o reflexión le gustaría dejar a sus lectores y a la sociedad en general?

- VTA: Volvamos a la lectura. No hay actividad humana que no pue a encontrar sustento en la lectura. Debemos elegir nuestras lecturas, no desdeñar el pensamiento filosófico.

Hemos sido invadidos por una forma de comunicación en la que el lenguaje está siendo reducido a ladridos, gruñidos, insultos, o frases escritas sin pensamiento, sin sintaxis ni ortografía. Leamos mucho, poesía, sí, pero también filosofía, historia, antropología, economía… teoría científica.

Y pensemos mil veces antes de abrir la boca. Cuidemos la palabra, es el don más preciado dado al ser humano. Todo esto me lo digo a mí misma.

Ficha Biográfica

9

Vilma Tapia Anaya nació en La Paz en 1960. Ha publicado varios poemarios como: Del deseo y de la rosa, Corazones de terca escama, Oh estaciones, oh castillos, Luciérnagas de fondo, La fiesta de mi boda, El agua más cercana, Mi fuego tus dos manos, Árbol, memoria y anunciación y La hierba es un niño, entre otros. Tapia radica en Cochabamba.

Continuar leyendo

Tendencias