
YPFB, la más grande La petrolera estatal boliviana es la número 1 del ranking 500 Empresas

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) es la empresa más grande de Bolivia y lo demuestra nuevamente en esta gestión al ocupar el primer lugar del ranking de las 500 Empresas Más Grandes de Bolivia con ventas por Bs 34.623 millones en la gestión 2023.
Según el ranking, elaborado por la revista Economy, las utilidades de la estatal petrolera aumentaron 24,5% llegando a Bs 418 millones en 2023, año de la medición. El activo de YPFB en 2023 alcanzó a Bs 96.538 millones, un incremento de 3,01%. El 60% del activo de la empresa está compuesto de patrimonio y el 40% de pasivo.
YPFB Refinación, subsidiaria de la estatal petrolera, ocupa el segundo lugar del ranking, también con un aumento de sus utilidades.
Yacimientos es desde hace varios años la empresa más grande de Bolivia y con niveles históricos de ventas. Además, es una de las más grandes de América Latina. YPFB es la empresa que genera más recursos para Bolivia.
La publicación categoriza a las 500 empresas más importantes de Bolivia con datos financieros y de negocios como: ingresos, utilidades, activos, pasivos, patrimonio, rentabilidad, productividad, apalancamiento y crecimiento por sectores económicos y departamentos.
Además, el “ranking de las 500 empresas más grandes de Bolivia” es una referencia para empresarios nacionales e internacionales que aportan a la reactivación y movimiento económico del país.
Gas a Brasil

YPFB sigue apostando a su crecimiento. Recientemente, representantes la estatal boliviana, TotalEnergies y el Grupo Matrix Energía de Brasil firmaron el primer contrato operativo internacional para viabilizar la exportación de gas natural argentino al mercado brasileño a través de la infraestructura de transporte boliviana.
Según Yacimientos, el acuerdo fue suscrito en el marco de la integración energética regional entre Argentina, Bolivia y Brasil. El sistema de ductos de los tres países representa un proyecto crucial para la integración energética de América del Sur en beneficio del mercado regional del gas. El contrato fue suscrito durante el “Foro Internacional de Hidrocarburos, Fertilizantes, Energías Renovables y Alternativas”, que se realizó en la ciudad de Santa Cruz.
YPFB y las empresas transportadoras de gas de la Corporación YPFB, están autorizadas a operar y administrar el flujo de gas natural de la región a través del sistema de ductos y compresión de alrededor 1.000 km, conectando grandes centros de producción de gas en Argentina con los más importantes centros de consumo en Brasil.
“Este esfuerzo conjunto de las tres empresas representa un paso crucial para dar inicio al suministro de gas natural desde Vaca Muerta y las cuencas argentinas, a través del Sistema Integrado de Transporte (SIT) de Bolivia, al mercado consumidor brasileño, promueve la continuidad de las iniciativas anunciadas recientemente por las empresas en cuestión y robustece el proceso de integración energética regional”, indicó en un comunicado de la estatal petrolera.
Mayaya, hacia una nueva era

El Subandino Norte con el pozo Mayaya dará una nueva era en los hidrocarburos en Bolivia en unos cinco años, cuando empiece su producción, afirmó recientemente el presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Armin Dorgathen.
“Es el evento más importante que hemos logrado en YPFB en estos cuatro o cinco años, es algo que tal vez para la población en general no se entiende, pero haber podido encontrar, como decía este amigo geólogo, que YPFB 100 años después encuentre el Subandino Norte, le da una segunda expectativa a YPFB y al país para tener otra era de hidrocarburos”, afirmó en el Foro Internacional de Hidrocarburos, Fertilizantes, Energías Renovables y Alternativas.
Se trata del pozo Mayaya Centro-X1 de Investigación Estratigráfica (MYC-X1 IE) que descubrió un sistema petrolero en la cuenca del Subandino Norte, en el municipio de Alto Beni, La Paz. YPFB descubrió en el pozo 1.7 trillones de pies cúbicos (TCF por su sigla en inglés) y para agilizar su producción se realizará la perforación de los pozos Mayaya Centro - X2 (MYC-X2), Mayaya Centro-X3 (MYC-X3) y Suapi - X1 IE (SAP-X1 IE).
De acuerdo con Dorgathen, Mayaya es el “mayor descubrimiento” de YPFB del último tiempo y dará “la chance, no de comenzar a migrar (sino de) seguir en el Subandino Sur, pero ya contar con otra cuenca donde también podemos mirar”.
Inversión y negocios
Luxe Tower, Redefine los estándares de calidad y confort como en un hotel de 5 estrellas


El edificio está en pleno proceso de construcción y su entrega está prevista para noviembre del 2026
En una época en la que todos buscamos opciones para prevenir la desvalorización de nuestros ahorros, u oportunidades para incrementar el patrimonio y tener activos valorados en dólares, Santa Cruz de la Sierra, la urbe de mayor crecimiento en el país y una de las de mayor crecimiento en la región, surge como la joya cosmopolita de Bolivia. Esta metrópolis en constante crecimiento y desarrollo, ofrece grandes oportunidades en bienes inmuebles y es la ciudad en la que gran parte de la población del país quiere vivir y sentar raíces. Su ubicación privilegiada, una economía en constante expansión, un mercado inmobiliario efervescente y su demografía vibrante; con el 58% de su población menor de 30 años, presentan a la ciudad como un imán para inversores del país y de toda América Latina
En este contexto, la empresa Luxe Design srl, reconocida por sus proyectos residenciales de alta gama en las ubicaciones más privilegiadas de Santa Cruz, se posiciona como el nuevo estandarte de calidad, confort en la ciudad y tener un inmueble bajo su marca representa una gran oportunidad.
En esta edición, conversamos con el ing. Miguel Barba Moscoso, fundador de la empresa, quien nos contó sobre los inicios de la misma y sobre su proyecto más reciente, Luxe Tower.
La empresa nace de la mano de tres socios, que juntos acumulan una trayectoria de éxito liderando el crecimiento de grandes empresas del país, así como multinacionales en distintos rubros. Y específicamente en el rubro inmobiliario, con más de 40 proyectos residenciales construidos y vendidos.
“Luxe Tower fue diseñado para marcar hitos en Santa Cruz y Bolivia”. El máximo confort fue el hilo conductor en el diseño de este proyecto que tendrá 18 pisos, 140 departamentos con vistas espectaculares, materiales de alta gama, domótica pensada para maximizar el confort y la seguridad. Con amenidades que van desde un spa completo, sala de cowork, hasta salones completamente ambientados para compartir con amistades y familiares con la máxima exclusividad. Vivirán con más amenidades y confort que en una mansión, pero sin el costo de la misma o sin tener que preocuparte por la decoración o mantenimiento. Sin duda, Luxe Tower será uno de los edificios más vanguardistas de Bolivia.
“Cuando un cliente adquiere un departamento de la marca Luxe Design, adquiere un activo de alta gama en las zonas de mayor plusvalía de Santa Cruz”, concluye.
Inversión y negocios
Camélidos: Está en marcha en Bolivia la primera planta industrializadora de productos provenientes del ganado camélido


Bolivia cuenta desde febrero de este año con la Industria de Camélidos de Oruro, la primera en Bolivia, que se sitúa en el municipio de Turco, provincia Sajama. El presidente Luis Arce Catacora y autoridades del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural pusieron en marcha el nuevo complejo.
En diciembre de 2022 arrancó la construcción de la Industria de Camélidos de Oruro. El Mandatario informó que la infraestructura demandó una inversión de más de Bs 73 millones y que impulsará el mejoramiento de la producción de ganado camélido y sus principales productos, como carne y fibra, además de cuero, harina de hueso y colágeno.
“Tenemos una planta de curtiembre en pleno funcionamiento, otra de tratamiento de aguas residuales para no dañar al medio ambiente. Asimismo, esta industria tiene laboratorios de mejoramiento genético, servicios e instalación de gas para hacer funcionar los equipos y las máquinas”, informó el Gobierno.
La industria fue emplazada sobre una superficie de 2,4 hectáreas en un terreno cedido por el Gobierno Autónomo Municipal de Turco. Su construcción y funcionamiento han generado empleos.
En la fase de construcción fueron creados 114 empleos directos y 570 empleos indirectos (transportistas, proveedores de materiales, servicios de alimentación y alojamiento). En la fase de operación y funcionamiento: 63 empleos directos y al menos 150 empleos indirectos.
Línea de cueros

La industria de camélidos tiene una línea de cueros que es la curtiembre donde se procesarán más de 150 pieles de llama por día totalizando más de 49.400 pieles al año (570.240 pies cuadrados, aproximadamente). La planta puede procesar hasta 250 pieles por día, permitiendo también curtir pieles de ovinos, caprinos y bovinos, que tienen buena demanda en Europa.
Según datos del Ministerio de Desarrollo Productivo, si Bolivia exportara solo el 50% de la producción de pieles que la planta, al año se puede generar un ingreso de 70 millones de dólares.
La planta cuenta con tecnología de España, Italia, Brasil y China, y posee un laboratorio de control de calidad moderno, lo que facilitará la investigación y desarrollo.
Productos cárnicos
Una de las razones para la construcción de esta industria en Turco fue que este municipio cuenta con un matadero categoría 3 que debe ser mejorado, como parte de la cadena de producción, más aún cuando existe el desafío de abastecer de materia prima a la industria (carcasas de llama), sin descuidar el consumo propio.
La planta puede producir 1.140 toneladas métricas al año (Tm/año) de carne de llama, 380 Tm de cortes especiales envasados al vacío y ahumados; 380 Tm de charque; 380 Tm de embutidos y chorizo.
La carne de llama es baja en grasas saturadas y tiene altos niveles de omega 3; países como Italia y Rusia, han expresado sus intenciones de comprar, casi toda la producción que va a generar la planta industrial, según el Gobierno.
Harina de hueso y colágeno
La planta también puede producir 90 Tm/año de harina de hueso en un solo turno, alcanzando un total de 270 Tm/año. Esto se utilizará en la producción de fertilizantes orgánicos y como suplemento alimenticio para animales, especialmente en la producción avícola, donde proporciona calcio y fósforo para aves ponedoras.
Existe una demanda de aproximadamente 5.000 Tm/año de suplementos alimenticios ricos en calcio para la producción avícola.
La planta producirá colágeno que es una proteína que se utiliza en la industria de alimentos, en cosméticos, en productos químicos, farmacéuticos y tiene un importante costo.
Laboratorio de mejoramiento genético

Este laboratorio instalado en la nueva industria cumple con estándares internacionales y está equipado para análisis y selección de material genético, con el objetivo de aumentar los rendimientos en producción.
La raza Q’ara está dedicada a la producción de carne, con un rendimiento actual de 40 Kg/llama y se busca incrementar este rendimiento en un 20%, alcanzando 48 Kg/llama.
La raza T’hampulli está dedicada a la producción de fibra, con un rendimiento actual de 1.5 Kg/año. Se pretende aumentar a 2 Kg/año.
Además, el laboratorio de genética tiene equipos para realizar inseminación artificial, control y monitoreo de la preñez y corrales para la preservación de llamas.
Inversión y negocios
Inversiones ETFs de alto rendimiento: cómo evaluar los riesgos y las oportunidades


En el mundo de las finan zas, los ETFs (fondos cotizados en bolsa) han surgido como una opción atractiva para los inversores que buscan diversificar sus carteras y obtener rendimientos más altos. Sin embargo, detrás de la promesa de ingresos constantes y altos rendimientos, se esconden riesgos que deben ser considerados cuidadosamente.
Según Marcelo Vargas, experto en finanzas y “day trader” de futuros y opciones, "los ETFs de alto rendimiento pueden ser una opción atractiva para los inversores que buscan ingresos constantes y altos rendimientos, pero es fundamental evaluar cuidadosamente los riesgos y considerar si estos ETFs se ajustan a tus metas y objetivos financieros".
Vargas explica que los ETFs de alto rendimiento, como CONY y QD TE, utilizan una estrategia conocida como “covered calls” para generar ingresos adicionales. Esta estrategia consiste en vender opciones sobre las acciones que posee el fondo, lo que permite generar ingresos constantes, pero a cambio limita las ganancias potenciales si las acciones suben significativamente de precio.
"Aunque estos ETFs pueden ofrecer rendimientos más altos que los ETFs tradicionales, también conllevan riesgos más altos", ad vierte Vargas, quien es economista y tiene una maestría en Negocios Internacionales. "Por ejemplo, si el mercado cae, los rendimientos de estos ETFs también pue den disminuir. Además, algunos ETFs de alto rendimiento tienen costos de administración más altos, lo que puede reducir las ganancias netas", indica.
Vargas destaca que estos ETFs no son adecuados para todos los inversores. Son ideales para quienes buscan ingresos pasivos consistentes, como jubilados o personas que desean complementar su salario. Sin embargo, “no son la mejor opción si tu prioridad es el crecimiento a largo plazo, ya que su estrategia limita las ganancias potenciales”, dice el experto.
"Es fundamental evaluar cuidadosamente los objetivos y metas financieras antes de invertir en ETFs de alto rendimiento", recomienda Vargas y agrega: "Es importante considerar la tolerancia al riesgo, el horizonte de inversión y los objetivos financieros a largo plazo".
Experiencias
Un ejemplo de cómo funcionan es tos ETFs es el caso de CONY, que ha logrado un retorno total del 174,92% entre el 15 de agosto de 2023 y el 3 de diciembre de 2024, superando significativamente al SPY, que obtuvo un retorno total del 38,70% en el mismo período.
Otro ejemplo es el caso de QDTE, que ha logrado un retorno total del 18,15% entre el 7 de marzo y el 3 de diciembre de 2024, superando ligera mente al QQQ, que obtuvo un retorno total del 16,54% en el mismo período.
Los ETFs de alto rendimiento, concluye Vargas, pueden ser una opción atractiva para los inversores que buscan ingresos constantes y altos rendimientos. Sin embargo, es fundamental evaluar cuidadosamente los riesgos y considerar si estos ETFs se ajustan a las metas y objetivos financieros. Como afirma el economista, "la clave para invertir con éxito en ETFs de alto rendimiento es la educación y la planificación financiera".
Ventajas y desventajas de los ETF de alto rendimiento

Ventajas:
- Ingresos constantes: Los ETFs de alto rendimiento pueden generar ingresos constantes a través de la venta de opciones.
- Rendimientos más altos: Los ETFs de alto rendimiento pueden ofrecer rendimientos más altos que los ETFs tradicionales.
- Accesibilidad: Los ETFs de alto rendimiento pueden ser comprados y vendidos fácilmente en la bolsa.
Desventajas:
- Riesgos más altos: Los ETFs de alto rendimiento conllevan riesgos más altos que los ETFs tradicionales.
- Limitación de ganancias: La estrategia de covered calls puede limitar las ganancias potenciales si las acciones suben significativamente de precio.
- Costos de administración: Algunos ETFs de alto rendimiento tienen costos de administración más altos, lo que puede reducir las ganancias netas.
Ficha Biográfica
Marcelo Vargas es Licenciado en Economía y posee una Maestría en Negocios Internacionales (MIB).
Se especializa como “day trader” de futuros y opciones. Su experiencia combina el análisis académico con la práctica diaria en los mercados financieros, aportando una perspectiva única al mundo de las inversiones. Contacto: @Marcelo_ Trades.
-
Especial3 días atrás
FEXCO 2025
-
Portada1 semana atrás
“Nueva vida, el sueño cumplido”
-
Personajes1 semana atrás
Chicho Medina: “Demostré de qué está hecho un boliviano”
-
Deporte1 semana atrás
Bicentenario: 100 deportistas bolivianos, tras sus sueños
-
Inversión y negocios1 semana atrás
Fertilizantes: La urea de YPFB se impone en Bolivia
-
Biodiversidad1 semana atrás
Lucha contra el fuego: Incendios BoA une fuerzas con médicos y veterinarios
-
Personajes1 semana atrás
Kala Marka: 40 años del grupo que ama a Bolivia
-
Turismo4 días atrás
Salar de Uyuni: Es uno de los destinos imperdibles de 2025, según la guía de viaje de la BBC