Connect with us

Publicado

en

SAM_3028-2

Los hermanos Nelson y Fernando Martínez son la fuerza creativa detrás de Sonndo, una marca que está dejando una huella distintiva en la escena de la moda boliviana. Su visión, nacida de la fusión de sus talentos individuales, se ha materializado en propuestas audaces y vanguardistas que buscan conectar a los consumidores con las últimas tendencias globales.

Desde sus inicios, Sonndo se ha destacado no solo por sus diseños innovadores, sino también por su compromiso con la evolución de la industria local, integrando nuevas tecnologías y explorando la rica materia prima boliviana.

En esta entrevista con la revista Boliviana (BOL), Nelson (NM) y Fernando (FM) profundizan sobre su trayectoria, sus fuentes de inspiración, los retos superados, su compromiso con la sostenibilidad y sus ambiciosos planes para el futuro.

JRRL1351

- BOL: ¿Cuál fue el momento decisivo que los llevó a crear Sonndo y qué objetivos tenían al principio?

- NM: Ambos buscábamos crear algo diferente en nuestros proyectos individuales. Vimos que nuestras visiones se complementaban perfectamente. De ahí el nombre Sonndo, la fusión de Nelson y Fernando. Nuestro objetivo inicial, y que aún mantenemos, fue ofrecer al consumidor las tendencias de las principales capitales de la moda.

- BOL: ¿Qué inspira su estilo de diseño y cómo lo han desarrollado a lo largo de los años?

- FM: Nuestro estilo viene de la combinación de distintos materiales. La música y la danza se han convertido en parte fundamental de nuestro proceso creativo.

- BOL: ¿Cómo ven el impacto de Sonndo en la moda boliviana y qué papel creen que juegan en su evolución?

- NM: La moda en Bolivia aún se desarrolla, y ahí entramos nosotros. El tiempo nos llevó a ser un referente en diseño en Bolivia, tanto en propuestas innovadoras de indumentaria, como también en propuestas de campañas de moda, como en la fotografía y el video, y la integración temprana de nuevas tecnologías como lo fue nuestro sitio web en un inicio o ahora el uso de las Inteligencias artificiales.

Nuestro trabajo posicionó a Sonndo como una pieza clave para la evolución y una nueva visión en la moda boliviana.

- BOL: ¿Cuáles han sido los desafíos más significativos que han enfrentado en el mercado de la moda boliviana?

- FM: Uno de los más comunes es la falta de acceso a múltiples materiales, como ciertas telas que no llegan a Bolivia y que en países como Perú sí existen. Muchas veces toca importar, lo que eleva el costo de nuestros productos.

- BOL: ¿Cómo mantienen la innovación y la experimentación en sus diseños, y qué nuevas tendencias están explorando?

- NM: Siempre queremos ser los primeros en implementar lo más nuevo en procesos, sistemas, cortes, acabados o tecnologías. Actualmente estamos implementando tejido en nuestros diseños y el uso de herramientas con inteligencia artificial.

_MG_7850

- BOL: ¿Cómo abordan la sostenibilidad y la responsabilidad social en sus prácticas de diseño y producción?

- FM: Los residuos de telas que quedan de los cortes son convertidos en pequeñas piezas que, luego, son unidas entre ellas, esto para crear una nueva tela y que posteriormente es convertida en una prenda de vestir, a este proceso se le conoce como “patchwork”. El resto de retazos que sobran son convertidos en rellenos para camas de perritos que viven en refugios.

- BOL: ¿Tienen planes para expandir Sonndo a mercados internacionales y cómo ven su potencial global?

- NM: Sonndo está lista para abrirse al mercado internacional. Muchas de nuestras propuestas tienen potencial global. Bolivia cuenta con materia prima cotizada como la lana y solo se requiere creatividad e impulso para lograrlo.

- BOL: ¿Qué colaboraciones o proyectos futuros tienen planeados que puedan ser de interés para sus seguidores?

- FM: Estamos realizando grandes cambios en la producción, lo que traerá lanzamientos de colecciones más frecuentes y rápidos.

También estamos desarrollando nuestra tienda online internacional para que puedan comprar desde cualquier parte del mundo.

- BOL: ¿Qué legado esperan dejar en la moda boliviana y cómo ven el futuro de Sonndo en los próximos años?

- NM: Esperamos inspirar a través de nuestros diseños, detalles, desfiles, con la misma personalidad de Sonndo, con nuestra historia y nosotros mismos.

En el futuro vemos a nuestra marca participando en los diferentes circuitos y capitales de la moda alrededor del mundo.

- BOL: ¿Qué mensaje le darían a sus seguidores y a los jóvenes diseñadores que están empezando en la industria de la moda?

- FM: Que parte de crecer es cometer errores y aprender de ellos. Tengan paciencia y una visión clara de hacia dónde quieren llegar.

Belleza y Moda

Novias: La colección nupcial de Vivienne Westwood tuvo un debut deslumbrante en la Semana de la Moda de Barcelona

Publicado

en

Vivienne Westwood 7

Vivienne Westwood causó una gran impresión en la Barcelona Bridal Fashion Week con el desfile de su colección nupcial. La legendaria casa de moda presentó una impecable Colección Nupcial 2026, marcando el primer desfile de vestidos de novia exclusivo de la marca.

Aunque el ícono de la moda falleció en 2022, su marca perdura. Reconocida mundialmente por sus diseños distintivos y atractivos, Westwood sigue siendo un referente.

Andreas Kronthaler, director creativo de la marca y esposo de Westwood durante 35 años, compartió la inspiración detrás de la colección en un comunicado de prensa.

“Las novias siempre han sido una parte importante de la casa, desde que empecé a trabajar con Vivienne a principios de los 90. Estamos encantados de presentar nuestra primera exposición nupcial aquí, en esta fantástica ciudad; nos inspiramos en la majestuosidad de los bulevares y la arquitectura”, afirmó.

Vivienne Westwood 2

Kronthaler añadió: “La colección es una mezcla de pasado, presente y futuro. La corsetería es la base; te realza y te da presencia. Y la sastrería, para añadir un toque masculino”.

La colección incluyó 34 vestidos de novia, siendo el vestido de apertura una recreación que su ex esposa hizo para la colección Vive la Cocotte de 1995 y el vestido fue usado por Simonetta Gianfelici, quien desfiló para Westwood en los años 80.

Diseños

Vivienne Westwood 3

Los vestidos de novia que se vieron en la pasarela fueron, por supuesto, fuera de lo común y hermosos, y algunos looks incluían blazers, camisas, corbatas y pantalones.

Algunos vestidos eran florales, mientras que otros presentaban piezas florales como parte del look, así como tonos rosados ​​y azules, que se inspiraban en la era de la "novia moderna" y se alejaban del tradicional vestido de novia blanco.

En una entrevista con “Vogue”, Kronthaler compartió que la colección es para una novia que quiere sentirse única. “Creo que lo que consigues con nosotros no lo consigues tan fácilmente en ningún otro lugar. Creo que también puede ser una novia que no siempre usa la ropa, o que a veces no suele poder permitírsela. Pero para esa ocasión, recurrieron a Vivienne. Creo que somos muy buenos en hacer que las chicas luzcan bien sin ser demasiado rígidas’, dijo.

Continuar leyendo

Belleza y Moda

Sonia Avilés: De Chuquisaca al mundo, moda con identidad boliviana a través de diseños únicos

Publicado

en

7

Sonia Avilés, una fuerza creativa cuyo nombre resuena con orgullo en el mundo de la moda, es una diseñadora boliviana que vive su pasión por el diseño. Su conexión con el arte textil se remonta a sus raíces, un legado familiar tejido con hilos de tradición y habilidad.

Estudió en Italia, sin embargo, el corazón de Avilés siempre latió al ritmo de su tierra natal. Su experiencia trabajando en proyectos sociales en Chuquisaca no solo la sensibilizó ante la riqueza cultural de Bolivia, sino que también sembró la semilla de un propósito: utilizar el diseño como una herramienta de empoderamiento y una ventana al mundo para la belleza ancestral boliviana.

Desde las pasarelas de Milán hasta los escenarios de la moda en América y Bolivia, Sonia Avilés (SA) ha ondeado la bandera de la moda boliviana con una propuesta única de la que habla en esta entrevista con Boliviana (BOL).

15

- BOL: ¿Podría compartir con nuestros lectores cómo surgió su interés y pasión por el mundo del diseño de moda?

- SA: Mi relación con la moda es de cuna, ya que mi madre y mi abuela paterna tenían talleres de tejido y costura, respectivamente. También el estudiar y vivir 10 años en Italia, donde la moda es muy importante, ha marcado mi vida.

Aprendí mucho en mi actividad dirigida a valorizar los saberes femeninos, trabajando por muchos años en proyectos sociales con apoyo de la cooperación italiana dirigidos a mejorar la vida de las mujeres en desventaja de la zona de Chuquisaca. En la dirección de los proyectos tuve la necesidad de diseñar para la producción textil en favor de las mujeres.

Es así que empecé a capacitarme asistiendo a diferentes cursos primero en Bolivia y luego un diplomado en diseño y gestión empresarial en la Universidad de Chile en Santiago y, el más importante, el curso de diseño "Fashion Design" en el prestigioso Instituto Burgo de Milán, Italia.

- BOL: ¿En qué pasarelas presentó sus diseños?

- SA: Presenté con éxito diseños innovadores de moda étnica y alta costura, al inicio con la organización que representaba y desde el 2011 con marca propia: Sonia Avilés Moda Boliviana.

Estuvimos en pasarelas importantes de Italia como Milán, Turín, Bérgamo, Sicilia; en España, Madrid, Oviedo en Asturias; en América, en Mérida, Venezuela; Quito, Ecuador; Santiago de Chile; Buenos Aires, Argentina; en Estados Unidos, en Beverly Hills y Washington D.C.; y por supuesto, en varias ciudades de Bolivia.

12

- BOL: Su trabajo se distingue por la incorporación de elementos culturales bolivianos. ¿Cuál es el significado detrás de la inclusión de estos elementos en sus colecciones?

- SA: En la cultura de los bordados ancestrales, la inspiración no es solo un proceso creativo individual, sino que se relaciona con la preservación y transmisión de la cultura, historia y cosmovisión de un pueblo.

Los bordados, como expresiones artísticas, se convierten en un vehículo para narrar historias, mantener vivas las tradiciones y expresar nuestra identidad, haciendo que en cada colección que presentamos honre el pasado mientras mira el futuro.

- BOL: A lo largo de su trayectoria, ¿cuáles han sido los mayores desafíos que ha enfrentado como diseñadora en Bolivia y cómo los ha superado?

- SA: El mayor desafío fue lograr la inclusión de motivos étnicos en vestidos de alta costura contemporánea con tendencias internacionales. Lo hemos superado presentándonos en pasarelas internacionales y Fashion Weeks de varios países, visibilizando así la moda con identidad boliviana.

Los materiales y técnicas tradicionales pueden ser costosos o difíciles de obtener, lo que dificulta la producción a gran escala. Lo hemos superado usando materiales nobles sencillos que encontramos en el comercio local.

5 (1)

- BOL: Su participación en eventos internacionales han llevado su trabajo a una audiencia global. ¿Qué impacto ha tenido esta experiencia en su visión creativa y en la proyección de la moda boliviana?

- SA: El impacto fue el de visibilizar la moda étnica boliviana y el ganar espacio en un medio altamente competitivo como el norteamericano y europeo. Por ejemplo, una pieza muy importante de mi colección de trajes típicos está representando a Bolivia en exhibición en la casa del ex presidente Wilson Woodrow, en el evento "Power Fashioning Peace" en la semana del "Met Gala".

- BOL: ¿Cómo percibe la evolución de la industria de la moda en Bolivia en los últimos años y cuál considera que es el papel de los diseñadores nacionales en este panorama?

- SA: Con la facilidad de todas las formas de comunicación que ahora existen, la moda se hace más viral y tiene difusión más rápida, por lo tanto, la difusión es más global. El papel de los diseñadores es actualizarse sin perder su esencia

- BOL: Sus creaciones a menudo fusionan tradición y modernidad. ¿Cómo logra encontrar este equilibrio en sus diseños y cuál es el mensaje que busca transmitir a través de esta fusión?

- SA: El equilibrio entre la modernidad y ancestralidad en el diseño se logra mediante la fusión armoniosa de estilos, la integración de elementos tradicionales en diseños contemporáneos y la preservación de la esencia cultural a través de la forma y el diseño.

Se trata de encontrar una armonía entre la estética moderna y la riqueza de la herencia cultural, creando espacios que sean tanto funcionales como significativos.

- BOL: ¿Cuáles son sus planes y proyectos futuros en el ámbito del diseño de moda, tanto a nivel nacional como internacional?

- SA: Continuar investigando para crear diseños actuales con motivos ancestrales y abrir mercados en otros países, como Argentina y Estados Unidos.

Continuar leyendo

Belleza y Moda

IA en la moda: Mientras las marcas de moda crean ‘gemelos’ de inteligencia artificial con el permiso de los modelos, algunos creen que esto es otra forma de explotación

Publicado

en

Modelos IA .4

El impacto de la IA se ha sentido en industrias como Hollywood y el sector editorial, y ahora llega al mundo del modelaje.

La marca mundial de moda H&M anunció el mes pasado que crearía "gemelos" de IA de 30 modelos con la intención de usarlos en publicaciones en redes sociales e imágenes de marketing si la o él modelo da su permiso.

En una declaración, Jörgen Andersson, director creativo de H&M, describió la idea como "algo que mejorará nuestro proceso creativo y cómo trabajamos con el marketing, pero fundamentalmente no cambiará nuestro enfoque centrado en el ser humano de ninguna manera".

El gigante minorista ha trabajado con modelos de éxito como Vilma Sjöberg y Mathilda Gvarliani, quienes modelan para Vogue y marcas como Chanel.

Como parte del acuerdo, cada modelo podría usar a su gemela para sesiones fotográficas para otras marcas, lo que significa que, al menos en cuanto a imagen, podrían estar en dos lugares al mismo tiempo. En declaraciones a The Business of Fashion, Gvarliani describió su réplica como "como yo, sin el jet lag". Las imágenes de la IA y el humano, uno al lado del otro, parecen muy realistas.

Esta no es la primera vez que una importante empresa de moda explora modelos de IA; Levi's y Hugo Boss también han experimentado con esta tecnología.

La noticia ha sido recibida con consternación por la industria en general, que teme que esto pueda ser el comienzo de un cambio, según The Guardian. Es algo similar a las preocupaciones de los trabajadores de Hollywood que se declararon en huelga en 2023 por el uso de la IA en cine y televisión.

Temores

H&M’s S/S 2025 collection is an ode to femininity: an intriguing exploration of moods, sensibilities and identities. A diverse collective of inspiring female icons appears in the new campaign, including musicians Tyla, FKA twigs and Caroline Polachek among others. Both the collection and campaign continue to assert H&M’s strong fashion vision, and its leadership in championing exceptional design and collaboration across the music and fashion fields. The first drop of H&M’s S/S 2025 Collection will be available in store and online from 20 March 2025.

Bectu, el sindicato que representa a las industrias creativas, explicó a The Guardian las preocupaciones. “Aunque se compense a las modelos por el uso de su imagen, es difícil imaginar que el uso de la tecnología no perjudique significativamente a otros creativos y trabajadores de la industria de la moda, desde el maquillaje y la peluquería hasta el rigging y la iluminación”, declaró la directora del sindicato, Philippa Childs.

Una encuesta reveló que el 54 % de los trabajadores de Bectu creía que la IA tendría un impacto negativo en la industria de la moda.

Quienes defienden el uso de modelos también han expresado su preocupación. Sara Ziff, fundadora de Model Alliance, afirmó: “Hay muchas preguntas abiertas, y una de ellas es sobre la compensación. ¿Cómo sería una compensación justa para un gemelo digital?”. H&M ha afirmado que cada modelo recibiría un pago cuando se utilizara su gemelo, y que la tarifa se negociaría con su agencia.

Regulación

Modelos IA 3

En 2020, Sinead Bovell, modelo y fundadora de la empresa de educación tecnológica WAYE, escribió un artículo en Vogue titulado "Soy modelo y sé que la inteligencia artificial acabará quitándome el trabajo".

Aborda el problema de la falta de regulación. "Si una modelo da su consentimiento para usar su imagen en algún lugar, puede mejorar el modelo de IA real, el centro de datos que utiliza la empresa, lo que podría acelerar la automatización", dijo. "Existen muchos matices en los que las modelos podrían ser aún más explotadas"  agregó.

Sin embargo, se están construyendo barreras de seguridad. La Ley de Trabajadores de la Moda de Model Alliance entra en vigor en junio; una legislación que exige el consentimiento de las modelos para el uso de IA cuando trabajan con agencias con sede en el estado. "Es un momento muy oportuno", afirmó Ziff. "El anuncio de H&M da a muchas otras empresas de la industria la libertad de actuar de una forma que podría ser muy imprudente y perjudicial", agregó.

Además de esto, en 2026 se introducirá en la Unión Europea la Ley de IA, que exigirá que las imágenes de IA estén etiquetadas como tales (H&M dijo que utilizaría una marca de agua en las imágenes que incluyan IA).

Modelos de renombre como Sjöberg y Gvarliani probablemente recibirán una buena remuneración la agente de casting Chloe Rosolek estima que recibirían "millones", pero es probable que la IA amenace directamente a las modelos que suelen aparecer en sesiones de fotos de comercio electrónico que muestran productos en los sitios web de las marcas. "La mayoría de las modelos ya han tenido que lidiar con la pérdida de su trabajo, y esto es algo muy aterrador para ellas", dijo Rosolek a The Guardian.

Continuar leyendo

Tendencias