
Día De La Madre: Radiografía de las madres bolivianas: jefas de familia y transmisoras de tradiciones

La figura materna en Bolivia se erige como un pilar fundamental que es la base de la estructura social y familiar del país. Su rol va mucho más allá de la concepción y el cuidado inicial; abarca la educación, la transmisión de valores culturales y, cada vez más, el sustento económico del hogar.
Para comprender la complejidad de esta realidad, las estadísticas del Instituto Nacional de Estadística (INE) de Bolivia muestran algunas características de la madre en Bolivia.
Los últimos informes del INE revelan una dinámica especial en la participación laboral femenina. Si bien un número creciente de madres bolivianas se incorpora al mercado laboral, a menudo lo hacen en condiciones de informalidad.
Este sector les permite una mayor flexibilidad horaria para atender las demandas del hogar y el cuidado de los hijos, pero también las expone a la inestabilidad y la falta de beneficios sociales.
Los datos del INE muestran que un porcentaje significativo de mujeres ocupadas con hijos menores de cinco años trabaja por cuenta propia o en microempresas, buscando conciliar la maternidad con la generación de ingresos.
Jefas de hogar

Un aspecto crucial que resalta el INE es el creciente número de hogares con jefatura femenina.
Muchas madres bolivianas asumen solas la responsabilidad de mantener a sus familias, ya sea por viudez, separación o migración del cónyuge. Estas mujeres demuestran una admirable resiliencia y capacidad de trabajo, contribuyendo de manera significativa a la economía familiar a pesar de las dificultades que enfrentan, como la discriminación salarial y la falta de apoyo para el cuidado de los hijos.
Las estadísticas del INE detallan la proporción de hogares monoparentales liderados por mujeres y su contribución al Producto Interno Bruto (PIB) a través de su actividad económica.
Además de su rol en la crianza y el sustento económico, las madres bolivianas son portadoras de tradiciones culturales y valores que transmiten a sus hijos, fortaleciendo el tejido social y la identidad nacional. Su participación en la vida comunitaria, aunque a menudo no remunerada ni reconocida formalmente, es esencial para el funcionamiento de las redes de apoyo y la cohesión social.
Salud y educación

La salud materna sigue siendo una prioridad en la agenda pública boliviana. Si bien se han logrado avances importantes en la reducción de la mortalidad materna, las cifras del INE aún revelan disparidades significativas entre áreas urbanas y rurales, así como entre diferentes grupos socioeconómicos.
El acceso a servicios de salud prenatal, atención calificada durante el parto y cuidados postnatales es fundamental para garantizar la vida y la salud de las madres y sus recién nacidos.
La realidad de la maternidad en Bolivia está marcada por contrastes geográficos y socioeconómicos. Las tasas de fecundidad, como señala el INE, son notablemente más altas en las áreas rurales, donde el acceso a la planificación familiar y la educación sexual integral es aún limitado. En contraposición, las mujeres en las ciudades tienden a tener menos hijos, influenciadas por factores como el mayor acceso a la educación y las oportunidades profesionales.
El progreso educativo de las madres bolivianas es un avance destacable que se refleja en las estadísticas del INE. Un número creciente de mujeres accede a la educación secundaria e incluso superior. Sin embargo, las brechas persisten, especialmente en las zonas rurales y entre los grupos de población más vulnerables.
El nivel educativo de la madre tiene un impacto directo en la salud y el bienestar de sus hijos, así como en sus propias oportunidades de desarrollo personal y profesional. Los datos del INE correlacionan positivamente la educación materna con mejores indicadores de salud infantil y mayores ingresos familiares.
La madre boliviana es una figura multifacética cuya contribución a la sociedad va mucho más allá de lo visible. Los datos ofrecen una visión panorámica de su realidad, desde su participación en la economía y las tendencias de fecundidad hasta sus niveles de educación y su rol como jefas de hogar.
Reconocer su invaluable aporte, comprender los desafíos que enfrenta y diseñar políticas públicas que la apoyen integralmente es esencial para el desarrollo sostenible y equitativo de Bolivia.
Las madres bolivianas en cifras

* Número de madres: Alrededor de 2.3 millones de mujeres en Bolivia son madres según los datos disponibles de la Encuesta de Hogares.
* Proporción de mujeres que son madres: Aproximadamente 6 de cada 10 mujeres de 15 años o más son madres.
* Tasa de fecundidad: En 2003, las mujeres bolivianas tenían un promedio de 3,8 hijos, mientras que en 2023 esta cifra se redujo a 2,1 hijos por mujer.
* Distribución geográfica: La mayoría de las madres (alrededor del 71%) reside en el área urbana.
* Actividad laboral: Alrededor del 58% de las madres en Bolivia tienen actividad laboral. Las principales áreas de ocupación son el comercio, alojamiento y servicios de comida.
* Estado civil: La mayoría de las madres (alrededor del 77%) tienen pareja, de las cuales el 50% son casadas y el 26.9% convivientes.
* Nivel de instrucción: El 40% de las madres bolivianas ha concluido la educación secundaria y el 15.4% había alcanzado un nivel de instrucción superior.
* Aporte económico: Las madres aportan en promedio el 44% a los ingresos de sus hogares.
Especial
Sitios Turísticos: Un viaje a través de la diversidad cultural y natural de Bolivia, según los ojos de visitantes extranjeros


Bolivia es un destino turístico que combina la riqueza cultural con la belleza natural. Desde las altiplanicies hasta las selvas amazónicas, el país ofrece una variedad de paisajes y experiencias que atraen a turistas de todo el mundo. La diversidad geográfica del país permite explorar desde los desiertos de sal hasta los bosques nubosos, pasando por ciudades vibrantes y sitios arqueológicos de gran importancia histórica.
La cultura boliviana es una mezcla vibrante de tradiciones indígenas, influencias españolas y costumbres africanas, lo que se refleja en su música, arte y gastronomía. Los visitantes pueden sumergirse en esta rica herencia cultural visitando mercados tradicionales, asistiendo a festivales coloridos y degustando platos típicos como la salteña y el masaco, la llaucha o la marraqueta..
Según las clasificaciones de Tripadvisor, aquí presentamos 10 de los lugares más populares para visitar en este hermoso país, cada uno ofreciendo una experiencia única y enriquecedora.
1. Salar de Uyuni
El Salar de Uyuni es el desierto de sal más grande del mundo, cubriendo aproximadamente 12.000 km². Durante la temporada de lluvias, el salar se convierte en un espejo gigante, ofreciendo paisajes surrealistas que parecen fusionar el cielo con la tierra.
Los turistas pueden disfrutar de noches estrelladas y paisajes de otro mundo. La experiencia de caminar sobre el salar, con la ilusión óptica de que los objetos parecen flotar, es una de las más populares entre los visitantes. Además, el entorno del salar cuenta con géiseres, fuentes termales y lagunas de colores vibrantes, como la Laguna Colorada y la Laguna Verde, que albergan una gran variedad de fauna silvestre, incluyendo flamencos rosados.
2. Mi Teleférico

Ubicado en La Paz, Mi Teleférico es un sistema de transporte aéreo que ofrece vistas impresionantes de la ciudad más alta del mundo. Con una puntuación de 4.7 en Tripadvisor, es una experiencia única para explorar la geografía urbana de La Paz. Los visitantes pueden disfrutar de un recorrido panorámico que conecta diferentes zonas de la ciudad, proporcionando una perspectiva única sobre la arquitectura y la vida cotidiana de sus habitantes. Además, es una forma eficiente y emocionante de moverse por la ciudad, evitando el tráfico y disfrutando del paisaje.
3. Isla del Sol

Situada en el lago Titicaca, la Isla del Sol es un lugar sagrado para los aymaras. Ofrece paisajes lunares y una rica experiencia cultural, permitiendo a los visitantes sumergirse en las tradiciones locales
La isla cuenta con ruinas arqueológicas como el Templo de Pilko Kaina y el Palacio del Inca, que narran la historia de la civilización que habitó este lugar. Los visitantes pueden caminar por senderos empedrados, disfrutar del sol y el viento del lago, y experimentar la tranquilidad y la espiritualidad que emana de este entorno natural.
4. Valle de la Luna

Este valle, también en La Paz, es famoso por sus formaciones rocosas únicas que recuerdan un paisaje lunar. Los visitantes quedan maravillados por los contrastes de colores y la sensación de estar en un entorno extraterrestre.
El valle es resultado de la erosión del viento y el agua, que ha esculpido las rocas en formas caprichosas. Es un lugar ideal para practicar senderismo y disfrutar de la naturaleza en un entorno único y pintoresco.
5. Mercado de las Brujas

En el corazón de La Paz, el Mercado de las Brujas es un lugar donde se venden artículos para rituales andinos y souvenirs. Es un destino imperdible para experimentar la cultura local y adquirir recuerdos únicos.
Los visitantes pueden encontrar desde amuletos hasta remedios tradicionales, pasando por objetos decorativos que reflejan la rica herencia cultural del país. Además, es un lugar donde se puede interactuar con los vendedores locales y aprender sobre las creencias y tradiciones que han sido transmitidas de generación en generación.
6. Samaipata

Con su clima cálido y su gente hospitalaria, Samaipata se ha ganado el corazón de los turistas internacionales que llegan cada año al municipio ubicado en el departamento de Santa Cruz, a visitar su más grande atractivo, “El Fuerte”, una roca tallada de hace más de 2 mil años, declarada por la Unesco como Patrimonio Cultural de la Humanidad.
Samaipata es, además, un sitio de encuentro de muchas culturas donde se festeja el Lucero del Alba, que para la cultura Guaraní significa el inicio de un nuevo amanecer renovando las esperanzas y la luz que los encamina a la “tierra sin mal”.
7. Tiwanaku

Este sitio arqueológico es Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Tiwanaku ofrece una visión fascinante de la civilización preincaica que habitó la región, con estructuras monumentales como el Templo de Kalasasaya y la Puerta del Sol.
Los visitantes pueden explorar las ruinas y aprender sobre la historia y la cultura de los tiwanakotas, quienes desarrollaron una sofisticada arquitectura y una compleja sociedad en este lugar. Además, el entorno del sitio arqueológico cuenta con museos que albergan artefactos y reliquias que narran la historia de esta civilización.
8. Parque Nacional Madidi

Ubicado en la Amazonia boliviana, el Parque Nacional Madidi es uno de los lugares más biodiversos del planeta. Ofrece la oportunidad de explorar la selva tropical, avistar una gran variedad de fauna silvestre y experimentar la vida en comunidades indígenas.
Los visitantes pueden realizar caminatas guiadas, navegar por ríos y disfrutar de la exuberante naturaleza que caracteriza a este parque.
9. Cerro Rico de Potosí

Este cerro es famoso por ser una de las minas de plata más antiguas y ricas del mundo. Los visitantes pueden realizar un recorrido por las minas, aprendiendo sobre la historia y las condiciones de trabajo de los mineros.
Además, la ciudad de Potosí es Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, ofreciendo una rica experiencia cultural y arquitectónica.
10. Lago Titicaca

El lago Titicaca es el lago navegable más alto del mundo y es compartido por Bolivia y Perú. Además de la Isla del Sol, el lago ofrece otras islas y comunidades tradicionales donde se puede experimentar la vida cotidiana de los habitantes locales.
Los visitantes pueden disfrutar de paseos en barca, caminatas por las orillas del lago y la oportunidad de interactuar con las comunidades aymaras que viven en la región.
Otros lugares imperdibles en Bolivia
Las misiones jesuíticas de la Chiquitania en el departamento de Santa Cruz son otro destino para visitar. El clima cálido, los hermosos paisajes, su arquitectura única y su música preservada en el tiempo, son los mayores atractivos de esta zona.
Tarija y el Valle de los Cintis en Chuquisaca, conocidos por producir vinos y singanis. Los viñedos de Tarija se encuentran a una altitud de 1.700 metros sobre el nivel del mar. El cultivo de la vid llegó en el año 1584 y actualmente es el mayor productor de uva y vino en Bolivia.
El Valle de Cinti se encuentra en el departamento de Chuquisaca. Los viñedos de Cinti están situados entre los 2.200 y 2.800 metros sobre el nivel del mar y tienen un clima de montaña. Cinti fue el primer lugar en Bolivia en contar con viñedos. La producción de vino y Singani (el aguardiente de uva boliviano) se lleva a cabo en el lugar desde hace más de cuatro siglos.
Finalmente está la conocida "Carretera de la Muerte", ruta famosa por su belleza natural y su peligrosidad. Ofrece un desafío emocionante para los amantes del ciclismo y el turismo de aventura. Aunque ha sido reemplazada por una carretera más segura, muchos turistas eligen recorrerla en bicicleta para disfrutar del paisaje y la adrenalina que proporciona el descenso por esta ruta montañosa.
Especial
FEXCO 2025


La Feria del Bicentenario apunta a generar un impacto económico importante, consolidando a Cochabamba como un punto clave en el panorama nacional e internacional
La ciudad de Cochabamba se encuentra en gran expectativa ante la inminente llegada de la fecha de la apertura de la Feria Exposición Internacional de Cochabamba (Fexco) 2025, un evento que se perfila como un hito trascendental para el desarrollo económico y cultural de la región en año del Bicentenario de Bolivia.
Programada del 24 de abril al 4 de mayo de 2025 en el emblemático recinto ferial de Alalay, la Fexco 2025 promete superar todas las expectativas, consolidándose como el epicentro de la actividad empresarial y el entretenimiento en Bolivia.
Las proyecciones económicas son ambiciosas: se estima un movimiento de 175 millones de dólares y la generación de 35.000 empleos directos e indirectos. La feria espera recibir a 375.000 visitantes, una cifra que refleja el creciente interés y la relevancia del evento a nivel nacional e internacional.
Infraestructura

La Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba (FEPC) y el Gobierno Municipal han unido fuerzas, invirtiendo conjuntamente 36 millones de bolivianos para la modernización del recinto ferial.
Esta alianza público-privada es un claro testimonio del compromiso con el progreso y la innovación. Los fondos se destinan a la ampliación de la plaza de comidas, que aumentará su capacidad a 1.500 comensales, y a la construcción de un nuevo edificio de parqueos, mejorando significativamente la experiencia de los visitantes.
El avance del 27% en las obras de la plaza de comidas es un indicativo del ritmo acelerado de los preparativos.
La Fexco 2025 ofrecerá un espacio renovado y vibrante, con siete pabellones habilitados para expositores, áreas exteriores para grandes marcas y espacios multifuncionales para eventos y conferencias.
El Pabellón del Emprendedor, con más de 1.500 metros cuadrados, será un escaparate para el talento local y las nuevas iniciativas. El Paseo Bicentenario y el Boulevard Fexco ofrecerán espacios de recreación y esparcimiento, celebrando la cultura y las tradiciones bolivianas.
Evento Multifacético

Las ruedas de negocios, los eventos educativos y las conferencias con expertos complementarán la oferta comercial, creando un ambiente propicio para el intercambio de conocimientos y la creación de alianzas estratégicas.
La Fexco Fest, con la participación confirmada de la banda argentina Airbag, promete ser uno de los puntos culminantes del evento. También estará el grupo Auténticos Decadentes y un cartelera amplia de artistas nacionales.
Sectores

Los sectores más representados en la Fexco 2025 incluirán el automotriz, la construcción, la cosmética y belleza, la educación y la maquinaria e industria.
La participación de empresas de diferentes países enriquecerá la diversidad del evento, fomentando el intercambio comercial y la presentación de innovaciones.
En el lanzamiento oficial de la Fexco 2025 se contó con la presencia de autoridades locales y nacionales, quienes destacaron la importancia del evento como motor de desarrollo y plataforma para la proyección internacional de Cochabamba.
El ritmo de comercialización de espacios es acelerado, con más del 50% de los espacios para expositores vendidos y el 70% de las reservas completadas.
De esta forma, la Fexco 2025 se consolida como un evento clave para el futuro de Cochabamba, impulsando el crecimiento económico, la innovación y el desarrollo sostenible.
Datos clave de la FEXCO
- Inversión 2025: 20 millones de bolivianos.
- Proyección de visitantes: 400.000 (superando los 375.000 de 2024).
- Expositores: 1.500 (30 países).
- Eventos empresariales: Rueda de Negocios (300 empresas), Vitrina Comercial Exportadora (10-15 compradores internacionales).
- Espectáculos: 10 artistas nacionales/internacionales; entrada única a 50 Bs.
Especial
Boliviana de Aviación: La aerolínea bandera boliviana cumple 16 años de vuelo y nuevos horizontes bajo la lupa


Boliviana de Aviación (BoA), la aerolínea bandera de Bolivia, celebra este 30 de marzo de 2025 su 16 aniversario desde el inicio de operaciones. Fundada el 24 de octubre de 2007, la estatal comenzó a volar el 30 de marzo de 2009 con un ambicioso objetivo: democratizar el transporte aéreo en Bolivia y garantizar la conectividad nacional e internacional.
Este aniversario llega en un momento crucial, marcado por logros significativos y desafíos a su capacidad para seguir creciendo.
La creación de BoA fue impulsada por el Gobierno boliviano como respuesta a la demanda de transporte aéreo. Tras obtener su Certificado de Operador Aéreo en febrero de 2009, realizó su primer vuelo comercial el 30 de marzo del mismo año, uniendo Cochabamba con La Paz.
Con solo un Boeing 737-300 y seis vuelos diarios, la aerolínea comenzó a operar en el eje troncal del país. Este primer paso marcó el inicio de una expansión que hoy la posiciona como líder del mercado aéreo boliviano.
Desde entonces, BoA ha crecido exponencialmente. Actualmente cuenta con una flota de 21 aeronaves y opera en los nueve departamentos del país, además de destinos internacionales.
En sus 16 años, BoA ha transportado más de 40 millones de pasajeros en más de 393,000 vuelos.

Desafíos
El aniversario coincide con la llegada de Mario Rodolfo Borda Zambrana como nuevo gerente general. Con experiencia como piloto y formación en administración aeronáutica en Estados Unidos, Borda asumió el liderazgo con varios desafíos.
Borda ha señalado que su prioridad es garantizar la seguridad operacional. También destacó la necesidad de transparencia en las operaciones de la aerolínea.
Otra tarea clave es liderar la expansión internacional de BoA, buscando nuevas rutas y fortaleciendo la conectividad aérea del país. Su conocimiento del mercado aeronáutico regional y global, aseguró, será fundamental para lograr este objetivo.
Borda prevé fortalecer la seguridad fortaleciendo los protocolos internos para minimizar riesgos. Además, anunció la expansión internacional de la aerolínea, consolidando a Bolivia como un hub estratégico en Sudamérica, buscando nuevas rutas y fortaleciendo la conectividad aérea del país.
"Necesitamos el concurso de pilotos, mecánicos, el personal, la gente; y que exista transparencia en las operaciones", afirmó Borda.
Asimismo, enfrentará el desafío de superar la auditoría internacional de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) para obtener nuevamente la certificación de categoría 1, fundamental para mantener la competitividad en el ámbito internacional.
El ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño, durante la posesión de Borda, le encomendó mantener la seguridad en el transporte aéreo.
La empresa estatal se encuentra actualmente en proceso de auditoría internacional, lo que representa un desafío adicional para Borda. Sin embargo, su experiencia y conocimientos en la industria aérea pueden ser clave para mantener a BoA en un alto nivel de competitividad y seguridad.
Borda también se enfocará en mejorar la eficiencia y la calidad del servicio de la aerolínea, lo que incluye la modernización de la flota y la implementación de nuevas tecnologías. Con su visión y liderazgo, señaló, busca posicionar a la aerolínea como una de las aerolíneas más seguras y eficientes de la región.
Un legado para los bolivianos

Desde su primer vuelo hace 16 años, Boliviana de Aviación ha evolucionado hasta convertirse en un símbolo nacional. Su capacidad para adaptarse a los cambios del mercado y superar crisis operativas refleja su resiliencia como empresa estatal. Hoy más que nunca, BoA reafirma su compromiso con Bolivia: conectar cada rincón del país mientras lleva su bandera a los cielos internacionales.
Este aniversario no solo marca un hito temporal sino también una oportunidad para reflexionar sobre su papel estratégico en el desarrollo nacional e internacional.
Hoy, afronta el desafío de mantener su posición como líder del transporte aéreo boliviano mientras proyecta su crecimiento hacia mercados globales.
Desafíos para afrontar
- Seguridad operacional: Implementar protocolos avanzados para evitar accidentes.
- Auditorías internacionales: Superar evaluaciones técnicas para mantener la certificación de categoría 1 otorgada por la OACI.
- Expansión internacional: Consolidar nuevas rutas estratégicas bajo la política gubernamental de “cielos abiertos”.
- Sostenibilidad financiera: Garantizar ingresos estables en un mercado regional competitivo.
Hitos recientes de BoA
Entre los hitos recientes destacan de la aerolínea:
- La incorporación de aeronaves Airbus A330-200 para vuelos internacionales.
- Recientes rutas como Lima (Perú), Asunción (Paraguay) y La Habana (Cuba).
- Su programa social, que ha beneficiado a más de 7.000 bolivianos con viajes por motivos médicos o familiares.
-
Belleza y Moda2 semanas atrás
Sonia Avilés: De Chuquisaca al mundo, moda con identidad boliviana a través de diseños únicos
-
Sin categoría2 semanas atrás
Plexus laboratorio alcanza el más alto estándar de calidad del mundo
-
Cine y Cultura1 semana atrás
Mamani Mamani: “Nuestras voces, lo auténtico, lo original, y una nuestra cosmovisión tienen reconocimiento afuera de nuestras fronteras»
-
Turismo2 semanas atrás
10 razones para visitar Iquique
-
Tecnología y Aeronáutica1 semana atrás
Humanos vs Máquinas: China enfrentó a humanos contra robots humanoides en la primera media maratón de este tipo del mundo
-
Belleza y Moda6 días atrás
Novias: La colección nupcial de Vivienne Westwood tuvo un debut deslumbrante en la Semana de la Moda de Barcelona
-
Hogar y Salud5 días atrás
Servicardio: Ofrece pilates, un trabajo de rehabilitación integral
-
Hogar y Salud7 días atrás
Iluminación: 10 ideas para transformar la sala de estar con luces que crean el ambiente perfecto