Connect with us

Publicado

en

24-04 Coctel con Clientes de Plexus - LP - Fotografias - COSAS 29

En una gran ceremonia se presentó la acreditación internacional ISO 15189:2022, convirtiendo a PLEXUS el primer y único laboratorio privado acreditado con la destacada norma en el país. Invitados especiales y líderes de opinión del sector de salud acompañaron a Aldo Vacaflores, fundador y gerente general de PLEXUS LABORATORIO, y a su equipo para celebrar el importante hito.

La Paz, Bolivia – 24 de abril de 2025, - En un hecho histórico para el sistema de salud boliviano, PLEXUS LABORATORIO se convierte en el primer laboratorio del país en obtener la acreditación internacional ISO 15189:2022, la versión más reciente y exigente de esta norma, y el único laboratorio privado en Bolivia en alcanzar este reconocimiento de excelencia global.

“Hoy no solo celebramos un certificado, celebramos una visión hecha realidad: transformar la salud en Bolivia con diagnósticos de nivel internacional”, afirmó Aldo Vacaflores, fundador y gerente general de PLEXUS LABORATORIO, durante la ceremonia de acreditación realizada en La Paz.

24-04 Coctel con Clientes de Plexus - LP - Fotografias - COSAS 8

La norma ISO 15189:2022 establece los más altos estándares internacionales en calidad y competencia técnica para laboratorios clínicos, asegurando resultados precisos, diagnósticos confiables y mayor seguridad para el paciente. Con esta acreditación, PLEXUS se une a un grupo muy selecto de menos de 20 laboratorios acreditados en toda América Latina.

“Esta acreditación no es solo un logro institucional, es un compromiso con cada paciente que confía en nosotros. Significa decisiones médicas más certeras, tratamientos más oportunos y vidas salvadas”, señalaron los representantes del laboratorio.

Una red nacional de calidad acreditada:

24-04 Coctel con Clientes de Plexus - LP - Fotografias - COSAS 39

Con presencia actual en La Paz, Santa Cruz y Potosí, PLEXUS LABORATORIO da un paso decisivo hacia la construcción de la primera red nacional de laboratorios clínicos acreditados internacionalmente. En esta nueva etapa, abrirá seis sucursales adicionales en La Paz, Santa Cruz, Cochabamba y Sucre, acercando diagnósticos de clase mundial a más familias bolivianas.

Continuar leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Hogar y Salud

Lactancia Materna

Publicado

en

User comments

La lactancia materna es el proceso por el que la madre alimenta a su hijo recién nacido, este proceso no solo proporciona todos los nutrientes esenciales al bebé, sino también ofrece defensas inmunológicas y apoyo emocional, fortaleciendo el vínculo entre madre e hijo, creando una conexión única y duradera.

Para garantizar todos los beneficios de la leche materna, esta debe ser inmediata, exclusiva de los bebés recién nacidos hasta los 6 meses de edad. A partir de entonces, y hasta los 2 años, se recomienda combinar la lactancia materna con alimentos adecuados y nutritivos para su edad.

Las niñas y niños que son amamantados o reciben leche materna, tienen un mejor neurodesarrollo, ya que la alimentación con leche materna después del nacimiento hasta los dos años de edad, periodo comprendido en los 1000 días que se encuentra relacionada con un buen estado nutricional, y preventivo de enfermedades infecciosas, así como su impacto en el desarrollo y función del sistema nervioso.

Una buena nutrición garantiza el óptimo desarrollo del sistema inmunológico, multiplicando las probabilidades de supervivencia de los niños y protegiéndolos durante los primeros años de vida.

Conceptos que debemos conocer:

Lactancia materna inmediata

La lactancia materna es cuando se inicia en la primera hora de vida, así reduce en casi 20% el riesgo de morir del recién nacido en su primer mes de vida, fortaleciendo su sistema inmunitario, esta primera leche se llama calostro y es “la primera vacuna" del recién nacido.

El calostro

El calostro es la primera leche producida por el pecho, es un líquido amarillento, considerada como la primera vacuna del recién nacido, debido a que es muy beneficioso para el bebé, porque contiene proteínas y anticuerpos que lo protegen contra las infecciones.

Lactancia materna exclusiva

Es la alimentación que consiste en que el bebé solo reciba leche materna y ningún otro alimento sólido o líquido hasta los 6 meses de edad.

Lactancia materna prolongada

Es cuando se da leche materna al niño/a hasta los 24 meses de edad (2 años), donde a partir de los 6 meses de edad se inicia con alimentación complementaria.

Beneficios de la lactancia materna

  • Tiene nutrientes adecuados y es fácilmente digerible.
  • Protege contra la desnutrición, anemia, infecciones como ser las diarreas, la gripe, la neumonía y las alergias.
  • Está lista para alimentar al bebé, es accesible y de bajo costo.
  • Favorece el vínculo madre – hijo.
  • Protege la salud de la madre y del recién nacido.
  • Menor frecuencia de presentar enfermedades no transmisibles (sobrepeso, obesidad y enfermedades debido a una inadecuada dieta diabetes, cáncer, etc.)
  • Contribuye el desarrollo del cerebro. Los bebés que toman pecho son más inteligentes y de ágil aprendizaje.

Consejos para una lactancia materna exitosa

  • Asegura el contacto piel con piel. Es muy importante realizar el Apego Precoz, es decir: tan pronto nazca el bebé, colocar al pecho de la madre en contacto piel con piel.
  • Inicia la lactancia materna inmediata por el lapso de una hora después del nacimiento.
  • El bebé debe permanecer junto a la madre (alojamiento conjunto) las 24 horas del día.
  • Recuerda que la leche materna TIENE TODO lo que necesita tu bebé.

¿Cuándo dar de lactar?

  • Debe dar su pecho cada vez que el bebé así lo demande, tanto de día como de noche.
  • Es importante dar el pecho al bebé, cada vez que él lo solicite, al menos de 8 a 12 veces dentro de las 24 horas del día.
  • Es recomendable que el bebé lacte el tiempo que desee de ambos pechos hasta que estén vacíos.
  • Un niño “dormilón” necesita ser estimulado para despertar y ser alimentado. Tome en cuenta el siguiente consejo: frotar las plantas de sus pies, caminar con los dedos sobre su columna, etc.

¿Cómo amamantar adecuadamente?

1) Posición de la madre

  • La madre debe estar relajada y cómoda, con un soporte en la espalda.
  • Debe colocar los pies sobre un apoyo.

2) Posición del bebé

  • La cabeza y el cuerpo del bebé deben estar bien alineados.
  • La cara del bebé frente al pecho, la nariz del bebé debe estar frente al pezón.
  • El cuerpo del bebé debe estar en contacto con el de la madre.
  • La madre debe sostener todo el cuerpo del bebé y no solo la cabeza o los hombros.

2.1) ¿Cómo facilitar el agarre?

Paso 1. Agarrar el pecho con la mano en forma de C.

Paso 2. Rozar con el pezón los labios del bebé para que abra la boca.

Paso 3. Acercar rápidamente al bebé al pecho (no el pecho al bebé).

Paso 4. Observar signos de buen agarre:

  • El mentón toca el pecho.
  • Tiene la boca bien abierta.
  • Tiene el labio inferior volteado hacia fuera.
  • Se ve más areola por encima del labio superior que por debajo.

En muchos casos cuando la madre trabaja y deja al niño al cuidado de otra persona es importante que conozca los métodos para continuar con una lactancia materna, sin usar sucedáneos de la leche materna, un método muy utilizado es la extracción de la leche materna.

¿Cómo me puedo extraer la leche materna?

  1. Lavarse las manos con agua y jabón o utilizando desinfectante a base de alcohol al 70%.
  2. Preparar un recipiente limpio (esterilizado a baño maría), de preferencia si es envase de vidrio.
  3. Masajear suavemente el pecho con movimientos circulares.
  4. Colocar los dedos detrás de la parte oscura del pecho.
  5. Apretar sobre las costillas, luego apretar la parte oscura del pecho. Apretar contra el hueso y exprimir, repetir varias veces.
  6. Recibir la leche en el recipiente. Tapar y guardar en un lugar frío y etiquetar los recipientes de leche con fecha de extracción.

Después de extraerse la leche las madres y familias piensan que pueden alimentarlo a través de biberones, lo cual es erróneo, en estos casos se implementa la técnica del VASITO, los pasos que se deben seguir son:

  1. Retirar del refrigerador y separar la cantidad de leche a dar al bebé.
  2. Entibiar la leche en Baño María.
  3. Vaciar la leche en un vaso exclusivo para la alimentación del bebé.
  4. Apoyar el vasito sobre el labio inferior del bebé e inclinar el vasito hasta que entre un poco de leche en la boca.

¿Cómo puedo saber cuándo mi bebé tiene hambre?

Los bebés pueden demostrarlo de muchas formas, algunas son:

  • Mayor movimiento de los ojos al cerrar y abrir.
  • Abre su boca, estira la lengua y gira la cabeza buscando el pecho.
  • Chupetea (succiona) la mano, dedos, u objetos que toca la mano.
  • Cuando está con hambre su llanto es vigoroso (fuerte).

Recordatorio Importante:

Evita el uso de fórmulas infantiles (sucedáneos de la leche materna), biberones y chupones de distracción para la alimentación de nuestros bebés.

Estrategias de lactancia materna del ministerio de salud y deportes

El Ministerio de Salud y Deportes implementa diferentes estrategias para lograr una lactancia materna en los niños y garantizar un óptimo crecimiento y desarrollo:

  • Iniciativa hospitales amigos de la madre y el niño
  • Iniciativa amigos de la madre y la niñez
  • Salas amigas de la lactancia materna
Continuar leyendo

Sin categoría

Celebración, deporte, educación y civismo en el bicentenario

Publicado

en

WhatsApp Image 2025-04-29 at 12.46.21 PM (2)

MCDyD 29 de abril 2025.- El Ministerio de Culturas, Descolonización y Despatriarcalización, desde la ciudad de Sucre, socializó las actividades realizadas del 23 al 30 de abril y las que se cumplirán según la agenda del bicentenario del 01 al 06 de mayo.

El 1 de mayo, en conmemoración al Día del Trabajador, autoridades del Estado se trasladarán a la ciudad de Tarija para participar en los actos oficiales que rinden homenaje a la clase trabajadora boliviana.

El 3 de mayo, en conmemoración del Día de la Chakana y del Día del Amawta Boliviano, realizaremos un acto especial en el municipio de Tiwanaku, departamento de La Paz, encabezado por el Ministerio de Culturas, Descolonización y Despatriarcalización.

Continuando con las celebraciones del Bicentenario, el 4 de mayo se realizará en la ciudad de Cochabamba el evento familiar Perrotón “Amigo Fiel del Bicentenario”, donde las mascotas serán protagonistas. Esta actividad, que fomenta el cuidado animal y la convivencia familiar, forma parte de un calendario que recorre todos los departamentos del país.

Asi mismo, en Santa cruz en el segundo Anillo se organizó para este domingo 4 de abril la Maratón 10 K “200 años de libertad”, ambas actividades organizadas por la Policía Boliviana.

Como cada primer lunes de mes, el 5 de mayo, a la cabeza del presidente Luis Arce Catacora, las autoridades nacionales se trasladarán al departamento de Pando, donde participarán del Acto de Conmemoración Histórica del Bicentenario y la tradicional Iza de Banderas en la Plaza Principal Germán Busch.

Finalmente, el lunes 5 de mayo, el Ministerio de Educación llevará a cabo el lanzamiento del proyecto “Escribiendo cuentos desde mi comunidad”, una iniciativa que promueve la escritura creativa y la lectura comprensiva en estudiantes de nivel Primario y Secundario, reafirmando el compromiso con la educación en el marco del Bicentenario.

Con estas actividades organizadas por las distintas carteras de Estado, invitamos a toda la población boliviana a participar de los festejos y celebraciones rumbo a los 200 años de nuestra independencia.

Continuar leyendo

Notas curiosas

El ranking de ‘lo más robado’ en los comercios

Publicado

en

Imagen representativa de la acción de un ladrón en una tienda. Foto de Shutterstock facilitada por Checkpoint Systems.

Los hurtos, efectuados en su mayoría por bandas organizadas y autores reincidentes que roban tres o más veces al año, generan grandes pérdidas económicas anuales a los comercios, según los analistas, que identifican cuales son los productos más hurtados por los ‘amigos de lo ajeno’ en América Latina y España.

La pérdida desconocida (merma del inventario sin una explicación clara) re presenta el 0,74% de la facturación total de las empresas de distribución en España, generando anualmente pérdidas millonarias en el sector comercial minorista, según datos oficiales recopilados por Checkpoint Systems (ChS), firma especializada en tecnología RF/ RFID para el comercio.

Esta firma ha patrocinado el ‘2º Baró metro del Hurto en la Distribución de España (2024) NIQ, abreviado como BHDE-2024, un estudio que analiza, entre otros puntos, las distintas acciones que componen la pérdida desconocida, según ChS (https://checkpointsys tems.com/es).

Según este informe, el 57% de los casos de pérdida desconocida se deben a los hurtos externos; mientras que un 23% se debe a errores administrativos y un 15% es causado por el hurto inter no o de empleados, en tanto que el 4% restante corresponde al fraude de los proveedores.

Los hurtos de productos son una conducta delictiva a la que se enfrentan a diario desde pequeños comercios hasta grandes superficies de distribución. Las pérdidas económicas que generan a las compañías son enormes y, según reconocen el 81% de las empresas encuestadas, los hurtos externos se han incrementado en el último año, según informa el BHDE-2024.

El informe revela que el 55% de los hurtos son cometidos por bandas organizadas que operan con fines lucrativos; dos de cada tres hurtos (el 64%) los efectúan autores multirreincidentes que cometen tres o más hurtos al año; y estas sustracciones son un gran problema para la seguridad de los establecimientos.

Por otra parte, según los especialistas en hurtos de Checkpoint Systems, estos criminales detectan las oportunidades de hacer negocio y hurtan diferentes productos de alto valor para posteriormente revenderlos en merca dos paralelos.

El hurto en Latam.

En el ámbito latinoamericano “cada país e incluso cada región presentan particularidades únicas, y los delincuentes que se dedican al hurto adaptan sus tácticas en consecuencia”, según explica Carlos Cruz, director de ventas de Checkpoint Systems en Es paña.explica Cruz a EFE.

Sin embargo, “los estudios internos realizados por el equipo de Checkpoint en Latinoamérica (LATAM) han permitido identificar factores comunes y diferencias específicas, lo cual nos facilita el desarrollo de soluciones de seguridad personalizadas para abordar las problemáticas de cada mercado”, señala.

En LATAM, las ‘antenas antirrobo’, como se denominan allí, son claves para proteger las tiendas, que están muy focalizadas en la prevención y la disuasión. Las etiquetas antihurto adhesivas son las más utilizadas para pro ductos de cosmética, mientras que las alarmas tipo ‘araña’ o ‘spider’ se utilizan sobre todo para proteger productos de alto valor (electrónica) y/o promociona les, según el especialista de ChS.

Señala que las bebidas alcohólicas son uno de los artículos más codicia dos por los ladrones en la gran mayoría de los países americanos y en España. “Lo que varía es el tipo de alcohol: el tequila es uno de los productos más codiciados por los ladrones en México, mientras que en Argentina lo es el fernet”, apunta. En el caso de la electrónica, los hurtos en LATAM se focalizan en los ‘smartphones’ al igual que en España, debido a que “son productos de tamaño pequeño que tienen un alto coste”, apunta.

Esto convierte a los teléfonos inteligentes en productos muy fáciles de vender en los mercados paralelos, donde los ladrones, que operan en bandas organizadas, “colocan” los productos roba dos para obtener beneficios económicos, según explica Cruz.

“Los hurtos de bandas organizadas re presentan un 55% de los hurtos en España, pero los estudios internos de Checkpoint indican que esta cifra crece en LATAM, donde los robos pueden venir acompañados de un mayor volumen de conductas violentas para intimidar al personal de los establecimientos y perpetrar los delitos”, añade.

Agrega que uno de los productos más hurtados en México son las leches para bebés en lata, las conservas y las pilas, mientras que en Argentina, las carnes envasadas al vacío, y los jamones y quesos de alta calidad figuran entre los productos más robados.

Cruz destaca que “en LATAM, muchos productos que se roban terminarán en mercadillos en las ciudades más importantes”. Ricardo Segura.

Los robos en españa.

El estudio BHDE-2024 también revela cuáles son los artículos más buscados por los ladrones en España por categorías.

En el rubro de alimentación y bebi das destaca el hurto de vinos y lico res, embutidos y conservas, así como de productos ahumados, registrándose últimamente un notable incremento en los hurtos de aceites, según las informaciones de los ‘retailers’ (comerciantes minoristas) recogidas en el estudio, informa ChS.

En la categoría de ‘cuidado personal y belleza’, las cremas faciales son el “pro ducto estrella” para los ladrones junto a los artículos para el cuidado capilar, mientras que las cuchillas de afeitar y el maquillaje están un escalón por debajo en la lista de productos más roba dos en este rubro, según el BHDE-2024. Los hurtos en la categoría de ‘brico laje y hogar’ los encabezan las pilas y baterías, seguidas por las bombillas (lámparas) y las herramientas, tanto manuales como eléctricas, como los artículos más robados. Las brocas, en chufes, discos de corte de diamante, cables, hilo de cobre y cámara de inter fonos, se sitúan un peldaño por debajo en el listado de hurtos más habituales en ese rubro.

El Barómetro del Hurto también rebela que los artículos más robados en el sector de la moda son el calzado y la ropa (incluyendo camisetas, pantalones o vestidos), mientras que las prendas deportivas, los bolsos, la ropa interior y lencería, los trajes de baño y las gafas de sol, también ocupan puestos destacados en la lista de productos más hurtados en esa categoría.

Todos los especialistas encuestados para este estudio aseguran que sus tiendas disponen de cámaras de vigilancia y alarmas, mientras que la mayoría de los establecimientos cuentan con antenas antihurto en sus entradas y salidas, y además protegen sus productos con distintos tipos de alarmas, como ‘collarines’, ‘arañas’ y cajas de policarbonato). Solo una minoría de los productos vienen protegidos ‘de fábrica’ con etiquetas antihurto.

Continuar leyendo

Tendencias